Pasar al contenido principal

ES / EN

PIB de México creció 1,9% en el primer trimestre
Jueves, Mayo 23, 2024 - 11:15
México. Foto: Reuters.

El sector industrial congregado en la actividad secundaria, alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año en México registró un crecimiento de 1,93% anual en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato final del PIB en su lectura anual, hiló seis trimestres consecutivos en desaceleración desde el pico alcanzado en el tercer cuarto de 2022, cuando mostró una expansión de 4,64% anual y resultó el menos dinámico en 10 trimestres, desde el último cuarto del año 2021.

La información divulgada por Inegi sorprendió a los especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico), que un crecimiento anual 2,30% y quedó cerca del 2% proyectado por Inegi en su estimación oportuna.

Desde Londres, el economista jefe para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, advirtió que la producción total aumentó por décimo trimestre consecutivo pero confirma seis lecturas perdiendo impulso respecto de los estándares recientes.

El experto destacó la resistencia del sector servicios que impidió una desacelración más pronunciada. Según los datos del Inegi, las activides terciarias registraron un incremento de 2,4 % anual al corte del primer trimestre de 2024; lectura que quedó cerca de la estimación oportuna del Instituto, divulgada hace 20 días, que estaba en 2,5%.

La subdirectora de investigación económica en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Petya Koeva, advirtió desde abril que el contexto de aumento en el salario mínimo, flujos de remesas y la disponibilidad de subsidios en efectivo estaban alimentando a la demanda interna, lo que favorecía de forma particular al sector servicios.

Le sigue en desempeño anual el de actividades secundarias, donde destacan la industria y manufacturas, con un avance de 1,5% respecto del mismo periodo de 2023. Las expertas de Banco Base, Gabriela Siller y Monex, Janneth Quiroz, advirtieron que el peso fuerte encareció los insumos importados que forman parte de la producción industrial lo que restó dinamismo a la actividad.

En el trimestre de referencia se apreció el peso mexicano 3% frente al dólar, impactando la competitividad de las exportaciones mexicanas, acotó.

Avance trimestral se estanca

En el detalle de la información se puede ver que la economía mexicana registró un crecimiento de 0,3% en el primer trimestre de 2024, respecto del último cuarto del año pasado, también en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad.

Este desempeño confirma la expectativa media del mercado, recabada por Banxico en la encuesta de especialistas del sector privado, que estaba en 0,33% y contrasta con la proyección que hizo el mismo Inegi en su estimación oportuna, divulgada hace 20 días.

Al desagregar la información queda expuesto que el segmento más resistente fue el de actividades terciarias, donde están los servicios, arrojó un avance de 0,7% en el trimestre respecto del dato previo, que estaba en 0,3%.

Al revisar la trayectoria, queda como el segundo desempeño trimestral más dinámico para las actividades del sector en los últimos cuatro cuartos, apenas abajo del 0,9% alcanzado entre agosto y octubre de 2023.

Las actividades secundarias, de la industria, mostraron una nueva contracción en el trimestre, de 0,5% que resultó la segunda consecutiva. De acuerdo con el experto de Pantheon Macroeconomics, se trata de una “recesión técnica” en el sector que contrasta con las expectativas que alimenta el nearshoring.

Países

Autores

El Economista