Pasar al contenido principal

ES / EN

Segundo debate sobre la reforma pensional de Colombia se llevará a cabo este 16 de febrero
Miércoles, Diciembre 20, 2023 - 18:45
Fuente: Reuters y la Presidencia de Colombia

La iniciativa del Gobierno de Petro tiene pendiente su segundo debate, que no alcanzó a discutirse en esta legislatura. 

A mediados de junio de 2023, la reforma pensional de Colombia tuvo su primera deliberación en el Congreso de la República, más precisamente en la Comisión Séptima del Senado. En aquella oportunidad, la iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro salió victoriosa, con la aprobación de 94 artículos.

Desde ese momento, el Ejecutivo, Colpensiones, los fondos privados y los colombianos en general se quedaron esperando la fecha del segundo debate, que no alcanzó a realizarse en esta legislatura.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ríos, había dicho que el proyecto de reforma pensional sería debatido hasta el próximo año y este miércoles Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, confirmó el día en que la plenaria del Senado colombiano se reunirá para discutir esta polémica iniciativa.

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN COLOMBIA

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones señaló que el Congreso agendó para el próximo 16 de febrero de 2024 el segundo debate de la reforma pensional.

En palabras del directivo de Colpensiones, esta reforma se propone “evitar lo que nos pasa ahora: que 15 millones de colombianos activos laboralmente no cotizan y que cuatro millones de colombianos nunca tendrán una pensión”.

Como lo contempla la ponencia del proyecto, este crearía un nuevo sistema pensional compuesto por cuatro pilares:

1. Pilar solidario: aquí entrarán las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión (a los 65 años para los hombres y a los 60 años, las mujeres). Contempla una renta básica que corresponderá, como mínimo, a la línea de pobreza extrema.

2. Pilar semi contributivo: beneficiaría a las personas (en los mismos rangos de edad del solidario) que cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas. En el sistema actual, a quienes no cumplen los requisitos de semanas se les devuelve lo que cotizaron (en el caso de Colpensiones, sin intereses); con la reforma ese dinero se convertiría en una renta vitalicia.

3. Pilar contributivo: todas las personas afiliadas al sistema cotizarán entre uno y tres salarios mínimos en Colpensiones y de ahí en adelante en las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Es decir, si usted gana cuatro salarios mínimos, cotizará tres en Colpensiones y uno en las AFP, y si gana dos, solo cotizará en Colpensiones.

4. El último pilar es de ahorro voluntario.

LOS PUNTOS DE LA DISCORDIA

De acuerdo con la ministra de Trabajo de Colombia, esta es una de las reformas “más consensuadas”, aunque reconoció que existen diferentes en torno a tres puntos: el umbral de cotización a Colpensiones en el pilar contributivo. Sobre esta cuestión, analistas han señalado que debería bajar para que la reforma sea sostenible; el fondo de ahorro y las características del pilar semi contributivo.

“No podemos seguir comiéndonos el presupuesto de la Nación en pensiones. El actual modelo no es financieramente viable”, sostuvo Germán Aldana, representante del Fondo de Pensiones del Sindicato de Aviadores (CAXDAC), durante su intervención en un foro sobre el proyecto de Reforma Pensional en la Comisión Séptima del Senado.

Un documento publicado en octubre y firmado por 18 expertos, entre los que figuran exdirectores del Departamento Nacional de Planeación (DNP), exministros de Hacienda, académicos y ex viceministros de trabajo, indicó que la propuesta de reforma apunta en la dirección correcta, pues aborda necesidades como el aumento de la cobertura, la eliminación de los tratamientos inequitativos entre personas con iguales condiciones y la considerable reducción de los subsidios en el régimen de prima media.

No obstante, consideran que la propuesta del gobierno puede mejorar en varios aspectos. El primero de estos es que el pilar de prima media debe reducirse a los tres salarios mínimos.

Y es que, respecto a la sostenibilidad de la reforma pensional, el pasado 10 de octubre el Ministerio de Hacienda sostuvo que la reforma pensional podría incorporarse en la planeación financiera del Gobierno Nacional, en línea con las restricciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo y la regla fiscal.

Sin embargo, para Asofondos (la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías), el concepto del propio Minhacienda muestra un sistema pensional “inviable y tremendamente costoso”.

“Vemos con preocupación estas cifras de Hacienda, sus propios estimativos muestran un sistema inviable, tremendamente costoso para la actual y futuras generaciones. Tanto que, a la vuelta de 50 años, no habrá recursos para pagar las pensiones”, afirmó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

Para el gremio de los fondos de pensiones, los cálculos del Minhacienda muestran que, en lugar de generar ahorro, la reforma pensional dispararía el gasto del sistema, dado que la deuda pensional aumentaría en un 50 %, al pasar del 84% al 126% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, lo que haría inviable al sistema pensional.

Países

Autores

El Espectador