
El sindicato de Ecopetrol asegura que la DIAN pretente imponer una reforma tributaria. Si se suma el diésel, el cobro superaría los $30 billones (US$ 7.043 millones).
La Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia (USO, reconocido sindicato de Ecopetrol), señaló recientemente que la principal empresa estatal del país cafetero estaría obligada a pagar una billonaria suma de dinero por concepto del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) aplicado a la importación de combustibles.
Según lo explicado por el presidente de la USO, César Loza Arenas, recientemente la DIAN le cobró a Ecopetrol $9,4 billones (US$ 2.206 millones) por la gasolina que importó en la vigencia 2022 - 2024.
“Para hacer efectiva esta decisión, la DIAN ha interpretado unilateralmente un concepto interno, pretendiendo con esto generar una nueva doctrina tributaria”, señala Loza, al agregar que la dirección de impuestos se estaría atribuyendo funciones que no le corresponden, pues solo el Congreso de la República es quien tiene la facultad de establecer nuevos impuestos.
Según la USO, la DIAN está implementando una reforma tributaria contra Ecopetrol, acción que podría asfixiarla financieramente.
Cabe recordar que la DIAN no tiene facultades para establecer nuevos impuestos, por lo que su decisión se basa en la interpretación de la ley. Desde El Espectador intentamos contactar a la dirección de impuestos, pero hasta el momento no hay un pronunciamiento.
Loza también señala que si se le permite esta acción a la DIAN, es muy probable que se le extienda este impuesto a la importación de diésel, lo cual conllevaría que Ecopetrol desembolse otros $21 billones (US$ 4.930 millones).
Tal cantidad de recursos, añade, pone en riesgo el plan de inversiones de la empresa (las destinadas a petróleo y gas), su plan de transición energética, las obligaciones que tiene con sus proveedores y el pago de sus trabajadores.
“Conminamos a la DIAN a reconsiderar esta decisión, le solicitamos a Ecopetrol interponer todas las acciones jurídicas para evitar este impacto negativo sobre las finanzas de la empresa más importante que tenemos los colombianos”, concluyó la USO.