Pasar al contenido principal

ES / EN

Entidad internacional cuestiona plebiscito de reforma de seguridad social en Uruguay
Miércoles, Mayo 22, 2024 - 09:45
Uruguay. Foto: Reuters.

La vicepresidenta de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Karol Fernández, dijo que la forma en cómo está planteado el plebiscito "es bien engañosa".

La nueva vicepresidenta ejecutiva de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Karol Fernández, cuestionó el plebiscito contra la reforma de seguridad social en Uruguay y advirtió que "hay un riesgo" vinculado a la forma en cómo está planteado el plebiscito.

La economista costarricense —que ha desarrollado su carrera principalmente en Chile—, fue entrevistada por el medio chileno Diario Financiero y al ser consultada sobre las diferentes discusiones que se están dando en varios países en torno a la seguridad social, afirmó que "hay hartos desafíos en la región" debido a las "muchas reformas populistas que se están discutiendo".

En el caso concreto de Uruguay, la representante de la FIAP —una entidad internacional que busca promover sistemas previsionales de ahorro y de capitalización individual—, dijo que "es bien engañosa la forma" en la que se está planteando el plebiscito contra la reforma de seguridad social "porque van a preguntar tres cosas en una sola pregunta. Uno, si está de acuerdo con bajar la edad de jubilación; dos, subir los beneficios, es decir, 'gane más y más joven; pero al mismo tiempo -tercera pregunta que considera- tiene que ceder o entregar su ahorro previsional' y, con eso se eliminarían las cuentas individuales", explicó.

En ese sentido, Fernández señaló que "las encuestas muestran que obviamente la gente está muy a favor de las dos primeras, pero en contra de la tercera, en torno al 90%" pero "como en el plebiscito van a preguntar todo junto y no serán tres preguntas, hay un riesgo", opinó.

Por otra parte, la economista defendió los sistemas de capitalización individual y dijo que "son el camino hacia el cual todos los países" deberían apuntar, "porque los sistemas de reparto simplemente no van a poder sobrevivir" por las tendencias demográficas y por la elevada informalidad laboral.

"En nuestra región simplemente no pueden subsistir los sistemas de reparto y cuando se intenta, siempre son por políticas populistas que los tratan de empujar porque no les gusta que sean los privados los que administren pensiones", manifestó.

Al ser consultada sobre posibles soluciones ante ese desafío, Fernández señaló que "todo se puede solucionar con diálogo social, que los trabajadores también participen en las decisiones, los empleadores y el Estado". Sobre este punto, dijo que no ve que sea "malo" el hecho de que el Estado tenga una administradora de fondos de ahorro previsional (AFAP) y mencionó que eso ocurre tanto en Uruguay, como en México y Costa Rica. "En tanto compitan con las mismas reglas, si se puede", indicó.

Por otra parte, la vicepresidenta de la FIAP dio su opinión sobre la conveniencia de subir la edad mínima de jubilación y dijo que "cuando uno ve que la edad de jubilación sigue pegada hace tantos años y nuestra esperanza de vida está muchísimo más alta, se hace necesario avanzar en ir ajustando las edades de jubilación, especialmente de las mujeres".

No obstante, advirtió que para que eso funcione se debe considerar que el mercado laboral "tiene que aceptar a trabajadores senior y valorarlos", así como también se debe tener en cuenta que ese ajuste tiene que ser gradual.

Países

Autores

El Observador