Pasar al contenido principal

ES / EN

Buscando el dorado
Mar, 15/05/2012 - 14:49

Elías Selman

Elías Selman
Elías Selman

Cofundador de América Economía.

¿Se imagina usted que un hombre pueda controlar una parte sustancial de la industria minera mundial? Esta posibilidad, que parece sacada de un thriller de espionaje, podría hacerse realidad en los próximos meses en un escenario marcado por grandes fusiones y adquisiciones. Una señal que América Latina,  región rica en recursos mineros, debería seguir con atención. Porque cuando en nuestra región se habla de materias primas y minería, la discusión suele estar dominada por aspectos técnicos como la productividad o la inversión en maquinarias, robots o biotecnología. Puede que sepamos cuáles son las grandes empresas, pero poco acerca de los ejecutivos clave y sus estrategias globales. Es lo que ha intentado hacer Carlos Tromben en la historia de portada, donde nos muestra cómo ha aumentado la concentración del sector minero, empujada por el apetito de un grupo reducido de accionistas y ejecutivos.

En este escenario, la chilena Codelco no es sólo una de las pocas mineras estatales que van quedando en el mundo. Además es el principal consumidor de energía del país. Es uno de los tantos datos y situaciones sorprendentes que detectaron Rodrigo Lara y David Cornejo en nuestro Especial de Alternativas Energéticas. Junto con identificar las grandes tendencias de oferta y demanda, Rodrigo y David nos explican cuáles son las principales innovaciones energéticas que podrían cambiar nuestra vida cotidiana en los próximos años.

Hay mucho en juego. Basta mirar los principales proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica de los próximos años. Según el completo Especial de Infraestructura elaborado por el consultor Norman Anderson, éstos suman US$56.510 millones, de un total de US$234.000 millones que se deberían invertir en América Latina para modernizar la infraestructura portuaria, caminera, de aguas y otros sectores económicos clave.

Cifras colosales, que hablan de un continente que sigue sediento de inversiones, pero que cuenta hoy con los recursos y el ahorro externo para realizarlas.

Cuando se fundó AméricaEconomía, hace más de 25 años, las empresas latinoamericanas que operaban fuera de sus países de origen se contaban con los dedos de una mano. De incursionar en otros continentes, ni hablar. El equipo de AméricaEconomía Intelligence, en esta nueva versión de nuestro ránking de multilatinas, ha trazado un cuadro detallado de las empresas más globalizadas de la región, qué porcentaje de sus ventas, inversiones y trabajadores están en el extranjero y cuál es su potencial de crecimiento como auténticas multinacionales con sabor y estilo latinos. O sea, especies jóvenes en el ecosistema económico mundial.

Países
Autores