Según el informe de cuentas de la compañía, los ingresos se elevaron un 6,5% interanual, hasta los 869.221 millones de pesos mexicanos (US$ 42.186 millones).
Este resultado es significativamente mayor en comparación al valor registrado en el 2018 (10,7%), año en el que la rentabilidad operativa promedio del sector se encontró en su menor nivel.
Según un comunicado, la compañía finlandesa será la única proveedora de esta tecnología para Claro, por lo que verá incrementada su cuota de mercado.
La implementación abarca seis de las ciudades más grandes del país andino y se expandirá a 14 ciudades adicionales en 2024.
Su contraparte, por otro lado, presentó una oferta mucho menor de US$ 45,4 millones.
La subasta donde se decidirá la adjudicación de los cinco bloques de 10 MHz en la banda de 3,5 GHz deberá realizarse el 17 de junio en dependencias del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones chileno.
La empresa multinacional mexicana se concentra de nuevo en Brasil como hace veinte años luego de que en México la política regulatoria complicara su expansión local a diferentes negocios.
Según explicó la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, la investigación permitió determinar que la compañía desconoció el derecho de los usuarios del Amazonas a presentar solicitudes por cualquier medio de su elección.
El Ministerio de las TIC del país cafetero firmó dos resoluciones para que los operadores que se quedaron con espectro para esta nueva ola de comunicaciones puedan encender sus redes.
Se prevé que la negociación entre el Estado, Otecel (Movistar) y Conecel (Claro) genere ingresos de US$ 410 millones por la renovación de 5G. Asimismo, se esperarían US$ 230 millones por concepto de la monetización de las antenas de la CNT.
Faltan dos semanas para la liberación de licencias del espectro 5G en el país cafetero y las críticas de Claro a las medidas de libre competencia del regulador local han abierto un debate sobre el rol que el Estado colombiano debe jugar en la infraestructura de las redes móviles.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó una resolución que incluye cambios en reglas de portabilidad y reporte de información.
La compañía mexicana le salió al paso a la carta firmada por Telefónica, Tigo, Wom, ETB, entre otras, en la cual solicitan medidas al Gobierno para garantizar la libre competencia.
La compañía ha destinado US$ 500 millones para renovar las licencias de espectro de 2G, 3G y 4G, adquirir las nuevas bandas y desplegar la nueva red de 5G.
Las inversiones de Telefónica, Claro, Entel, Viettel, Directv y Americatel sumaron casi US$ 450 millones.
Contando las obligaciones que tendrán que asumir los operadores al utilizar el espectro subastado, el país recibirá una inversión por más de US$ 7.000 millones, según el Ministerio de las TIC.
Pese a los costos crecientes de la industria de telecom, la telco de origen chileno ha logrado un market share de 24,9%, detrás de Claro (39,4%). Asimismo, la compañía advierte una sobrerregulación en el sector como una barrera para la inversión.
Según expresó Chris Bannister en su cuenta de LinkedIn, se hace necesaria la creación de un reglamento para evitar malas prácticas de este tipo en el sector. Desde Claro expresaron que abrieron una investigación interna.
A pocas horas de terminar su mandato, la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones extiende el plazo y la negociación final queda en manos del gobierno entrante.
La supuesta premura con la que la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia está revisando las medidas que favorece a los usuarios de servicios móviles ha encendido las alarmas de Claro. ¿Se justifica la preocupación?
En los próximos 21 días, las tres telcos realizarán el desembolso, como parte de la licitación para el despliegue de la red de quinta generación.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.