Pasar al contenido principal

ES / EN

La inflación del 300% en Argentina genera un pueblo fantasma en la frontera con Paraguay
Lunes, Mayo 27, 2024 - 08:24
Crédito foto Reuters Nanawa

Desde que Milei asumió el cargo en diciembre, devaluó drásticamente la moneda oficial, el peso, y marcó el comienzo de la austeridad, permitiendo que el peso se deprecie sólo un 2% mensual con una "variación móvil" controlada, y la inflación mensual -aunque se ha desacelerado- ha sido de entre un 10% y un 20% cada mes. Eso significa que los precios en términos de dólares se han disparado.

Los compradores paraguayos solían acudir en masa a la ciudad fronteriza de Nanawa para comprar importaciones baratas de Argentina, donde la debilidad del peso mantuvo durante años bajos los precios relativos del combustible, las medicinas y los comestibles introducidos de contrabando a través de la frontera.

Ahora Nanawa es una ciudad fantasma, con los precios del contrabando disparados por la rara combinación de inflación cercana al 300% y un peso apuntalado que incluso se ha recuperado frente al dólar en mercados paralelos ampliamente utilizados bajo el presidente libertario Javier Milei. 

"Antes todo funcionaba muy bien, vendíamos todo", cuenta Marta, de 57 años, empleada de una farmacia en Nanawa, que sólo quiso hablar por su nombre de pila. "Ahora ya no queda nada. Llevamos dos meses así, el pueblo está muerto".

Los comerciantes de Nanawa, a 30 kilómetros de la capital, Asunción, estimaron que las ventas se habían desplomado entre un 60% y un 80% desde que Milei asumió el cargo en diciembre, cuando devaluó drásticamente la moneda oficial, el peso, y marcó el comienzo de la austeridad.

Desde entonces, se ha permitido que el peso se deprecie sólo un 2% mensual con una "variación móvil" controlada, y la inflación mensual -aunque se ha desacelerado- ha sido de entre un 10% y un 20% cada mes. Eso significa que los precios en términos de dólares se han disparado.

Algo que costaba 1.000 pesos el 1 de enero habría valido 1,24 dólares al tipo de cambio oficial de ese día. Con una inflación acumulada del 65% hasta abril, ese mismo producto habría costado 1.650 pesos, equivalentes a 1,88 dólares, el 30 de abril, un aumento de más del 50%.

Eso ha hecho que Argentina sea mucho más cara en términos relativos, avivando las afirmaciones de los analistas de que el peso está sobrevaluado y exige otra devaluación. Mientras tanto, los turistas y exportadores han sentido el impacto de unos precios locales menos competitivos.

"Para Argentina este proceso es doloroso", dijo la economista Gimena Abreu, que analiza los precios relativos en la frontera entre Uruguay y Argentina en la Universidad Católica de Uruguay, añadiendo que en el corto plazo las exportaciones y el turismo se verían afectados.

Los datos de su equipo muestran que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina cayó del 180% en septiembre antes de que Milei asumiera el cargo al 50% en marzo, cuando los precios relativos argentinos se dispararon.

"En el corto plazo, las exportaciones argentinas se volverán menos competitivas", afirmó Abreu. Las principales exportaciones de Argentina incluyen productos de soja, maíz, trigo, carne vacuna, productos energéticos y automóviles.

PRECIOS AUMENTADOS

Eso ha elevado los costos para los argentinos comunes y corrientes, afectando el consumo. En septiembre pasado, un kilo de carne de res costaba en promedio 2.846 pesos (unos 3,70 dólares al tipo de cambio paralelo de libre acceso), según datos oficiales, mucho más barato que un mínimo de 7 dólares en capitales regionales como Montevideo y Santiago de Chile.

Los últimos datos de abril muestran el precio de la carne vacuna argentina en 6.505 pesos, casi 7 dólares, borrando en gran medida la ventaja de costos. 

"Mi estilo de vida relativamente cómodo con ingresos en dólares se ha ido al otro extremo", dijo Paige Nichols, residente de Buenos Aires, de 37 años, quien se mudó a Argentina desde Estados Unidos hace 17 años. "Ahora necesito ser muy consciente de lo que gasto".

Nichols dijo que el gasto mensual de su hogar se había disparado aproximadamente un 150% desde la devaluación de diciembre, impulsado principalmente por el seguro médico, los servicios públicos y los alimentos.

Productos como el aceite de oliva y la pasta de dientes se están convirtiendo en pequeños lujos. Reuters descubrió que, en promedio, una botella de medio litro de aceite de oliva cuesta 15 dólares en Buenos Aires, y algunas marcas alcanzan precios de hasta 26 dólares. La pasta de dientes Colgate costaba 4.976 pesos o 5 dólares por un solo tubo de 90 g, el doble de lo que cobran los minoristas en Paraguay y Uruguay.

Nichols, que trabaja en el sector de viajes, dijo que alguna vez los precios baratos para los turistas se estaban alineando con los de los vecinos de la región e incluso con los de Estados Unidos. Dijo que salir a cenar en Buenos Aires era casi el doble que hace un año.

'MENOS GENTE CRUZA'

A pesar de eso, los datos del gobierno muestran que el número de turistas entrantes aumentó en los primeros dos meses del año, aunque hay signos de tensión a medida que aumentan los precios, un riesgo potencial para los 3.200 millones de dólares que los viajeros ingresaron a la economía el año pasado.

Entre enero y marzo de 2024, las llegadas desde el vecino Uruguay -que gastó 1.300 millones de dólares en Argentina el año pasado- cayeron un 25% respecto al año anterior, según muestran las cifras del turismo emisor uruguayo.

Las ciudades fronterizas de Paraguay, Chile y otros lugares han visto una menor demanda local de importaciones argentinas, pero otros han aplaudido el cambio de tendencia, lo que también ha significado que menos lugareños realicen viajes de un día a Argentina en busca de gangas.

"Lo que diré es que he oído hablar de menos personas que cruzan el puente hacia Argentina para comprar", dijo Lilian, propietaria de una cafetería uruguaya que dirige Helianthus Bistro en la ciudad fronteriza de Fray Bentos, justo al otro lado del río Uruguay desde Argentina.

"Allí las cosas se están poniendo más caras, por lo que ya no hay colas de coches cruzando el puente uno contra otro".

De vuelta en Nanawa, Raquel Alvarenga, empleada de un supermercado de 36 años, dijo que la floreciente demanda anterior de importaciones argentinas más baratas significó que la tienda tuvo que expandirse fuera de sus puertas para atender la cantidad de clientes. Ahora eso había terminado.

"Ha sido bastante perjudicial. Las ventas han bajado un 50% y está golpeando el comercio... Las empresas argentinas suben sus precios por las nubes constantemente. Cambian todos los días", afirmó.

"Antes teníamos que atender a la gente afuera porque no podíamos acomodar a todos en la tienda. Ahora tenemos tiempo para beber terere (té local)".

Autores

Reuters