Pasar al contenido principal

ES / EN

La oportunidad dorada de los golden berries peruanos en el exterior
Lunes, Julio 17, 2023 - 17:30
Aguaymanto. Foto: Andina.

La exportación del fruto nativo peruano tiene -por ahora- un mercado limitado y bordea los US$ 2 millones, mientras que en Colombia llega a los US$ 30 millones. Sin embargo, su suerte cambiaría en 2023 con su ingreso a Estados Unidos. 

Perú se posicionó como el primer exportador mundial de uvas, berries y demás frutos del género vaccinium que sumó un valor FOB (free on board) de US$ 2,7 millones en 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). No obstante, poco se habla del potencial de los golden berries, también conocidos como aguaymanto. 

El Informe de Actualización de las Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026 (IAPM), elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) peruano, destacó al aguaymanto (physalis peruviana) como uno de los dos cultivos —junto a la cúrcuma— que ingresaría este año a Estados Unidos y lograría como producto fresco, de acuerdo con Fresh Plaza, portal de información del sector hortofrutícola, US$ 500.000 anuales en valor de exportaciones. En el Ranking Global de Exportaciones 2021 se posicionó en el puesto número 12. 

Asimismo, los resultados del Análisis del Mercado de Aguaymanto (2015-2020), del Midagri, exponen que durante el período 2015 a 2020, las exportaciones de aguaymanto crecieron a un promedio anual de 6% en volumen y 4,8% en valor. Así, mientras que en 2015 se exportó un valor de US$ 2 millones, en 2020 llegó a casi US$ 2,7 millones, siendo 2018 su mejor año, tras registrarse más de US$ 4,6 millones de exportación. 

Lo cierto es que la cifra es aún pequeña en comparación con Colombia, con embarques de más de US$ 30 millones ¿Qué se propone en Perú para crecer y diferenciarse de sus principales competidores (Colombia y Ecuador)?

La exportación de aguaymanto, cuyo atractivo está en ser fuente de vitamina A y C, fósforo y potasio, bordea los US$ 2 millones desde hace diez años, pero de abrirse el mercado estadounidense, y teniendo como principal consumidor a su comunidad latina, se notará un incremento. 

Los principales países de destino, además de Estados Unidos, son Países Bajos y Alemania. 

AGUAYMANTO DESHIDRATADO 

Consecuente a la tendencia en los mercados por frutos con características naturales, orgánicas y funcionales, hay un aumento constante en la demanda de frutas secas. En ese sentido, Alemania es el mayor importador europeo de nueces y frutas secas en términos de valor. 

De acuerdo con el estudio The World of Organic Agriculture - Statistics & Emerging Trends 2020, elaborado por la empresa de investigación de mercado Ecovia Intelligence para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el mercado mundial de alimentos orgánicos superó los US$ 100.000 millones por primera vez en 2018 con Estados Unidos como líder, seguido de Alemania y Francia. 

De otro lado, desde 2020 el Midagri destaca al Medio Oriente como mercado promisorio ya que presenta un enorme potencial en lo que se refiere a snacks de frutas y refrescos a base de frutas, debido a que la alimentación saludable se está convirtiendo en una preocupación cada vez mayor. Por ello, el aguaymanto tiene una gran ventaja al ser un súper alimento o superfood. 

Actualmente, las principales empresas exportadoras de aguaymanto deshidratado son Agro Andino con 23,6% de participación, Villa Andina con 20,2% y Peruvian Nature con 12%, según el Midagri. Pese a que este tipo de presentación es la opción más viable, no es la mejor. 

Y es que debido al estado de las carreteras, el clima político, la falta de desarrollo en la sierra e interés del gobierno central “no era posible pensar en exportación de fruta fresca”, dice Reinhard Schedlbauer, CEO de Agro Andino, empresa  pionera en el cultivo de esta fruta en Perú desde 2004 en la provincia de San Pablo, en la región Cajamarca. “No hay agua potable, tenemos nuestra propia trata de agua”, agrega Schedlbauer. 

Si bien la exportación de aguaymanto deshidratado tuvo un crecimiento contínuo, según Schedlbauer, la suma de la crisis mundial e inflación debilitaron la economía. Esto produjo cierre de empresas y desempleo evidente y el mercado bajó en un 50 a 60%. 

Asimismo, durante el periodo de siembra, entre octubre y diciembre, si hay poco volumen el Estado peruano -en su rol de intermediario- les paga un precio estable que va entre 2 o S/. 2,80 (US$ 0,78) por kilo de aguaymanto deshidratado. De lo contrario, cuando hay mucha oferta (abril a julio) y pocos compradores, el Estado les paga S/. 1 (US$ 0,28). 

No obstante, el gran atractivo está en el aguaymanto fresco, cuyo valor asciende a S/. 3,50 (US$ 0,96) por kilo. Ese también es el gran reto de la exportación de este fruto dorado, tomando en cuenta que el 93% de las exportaciones corresponden a aguaymanto deshidratado y solo 7% a fresco.

Por ello, hace dos años, Agroandino inició el ensayo de exportación de aguaymanto fresco, y lograron precios de € 4,50 o US$ 5,03 por una caja de 100 gramos de aguaymanto deshidratado destinada a supermercados, en comparación con el fresco (€ 1,20 o US$ 1,34). “Es más accesible por precio que el deshidratado”, explicó el CEO de Agro Andino. 

Actualmente, la empresa agroexportadora trabaja junto con un importador en Alemania desarrollando el producto orgánico en este mercado, donde el aguaymanto se vende a US$ 4. También iniciaron un programa que tiene por objetivo enviar semanalmente un contenedor que tiene un valor aproximado de US$ 32.000, y que llegaría en dos semanas. Buscan duplicar la cantidad para 2024. 

ALCOHOL DE GOLDEN BERRIES Y BERRIES: LA NUEVA ATRACCIÓN 

El aguaymanto no solo tiene potencial para exportarlo como fruto fresco, sino también como licor. 

Es así que en 2018, los hermanos Federico y Manuel Bobadilla fueron los primeros en exportar a Estados Unidos vinos a base de berries y golden berries cultivados en Caraz (región Áncash), bajo su marca Morandina. “Aparte de la fruta fresca podemos hacer procesos”, dijo Federico Bobadilla para AméricaEconomía, CEO de Agronesis, empresa agroindustrial dedicada al cultivo, procesamiento y comercialización de berries.

“En los páramos de la sierra peruana, la parte cerca al Ecuador, existen variedades de berries nativas que reciben nombres peculiares como gualicones o uchpas”, dice a AméricaEconomía Manuel Bobadilla, también CEO de Agronesis. 

Según el Midagri, la oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados de este fruto existe y fue visto también por Terrafertil, Sun Belle INC y Volcano Produce INC, empresas distribuidoras y comercializadoras de aguaymanto en el mundo.

Agronesis, que anotó ganancias anuales aproximadas de S/. 5 millones (US$ 1,3 millones) por las ventas a nivel nacional de berries frescos y procesados, bajo la marca Morandina entre 2018 y 2021, pasaron de vender de 500 a 50.000 botellas de sus ocho productos: blueberry (arándano), goldenberry (aguaymanto), blackberry (zarzamora), berry L´Amour (frambuesa) y berry mix (arándano, frambuesa y zarzamora). 

Recientemente, a través de un broker y después del envío de muestras, prevén enviar a Estados Unidos 6.000 botellas (a un precio de US$ 15) mensuales de vinos de berries

“El aguaymanto es un vino totalmente fuera de serie que al momento de ser vinificado desprende aromas muy cítricos, frescos, de pradera, huele a miel, maracuyá, piña. Tiene un color dorado”, contó Manuel Bobadilla que le dijeron hace casi cuatro años cuando llevó los vinos a catar en Central Restaurante, nombrado en 2023 como el mejor restaurante del mundo. 

“Los hemos ilusionado en que puede ser un cultivo alternativo”, sentenció Bobadilla en referencia a los agricultores y la paga que reciben en relación al producto. Consideran que el fruto es discriminado por ser un berry nativo que cultivan los campesinos y por el que les pagan en campo 1, 2, hasta S/. 5 (US$ 1,38) pese al potencial que tiene. 

Los golden berries,uchuva o aguaymanto, por el nombre que se le conozca, es un fruto nativo que demuestra tener potencial a futuro en diversas presentaciones dado su atractivo orgánico y color tras ser procesado. Si bien hay una gran competencia en América Latina entre Colombia, Ecuador y Perú, con grandes brechas, la diferencia depende de la creatividad en que es presentado al resto del mundo, razón por la cual también su valor se refleja en su precio en el extranjero. 

Autores

Dax Canchari