Pasar al contenido principal

ES / EN

Sector comercio de Uruguay recupera ingresos y trabajadores tras devaluación del peso argentino
Miércoles, Mayo 22, 2024 - 15:00
Fuente: Xinhua

La actividad del sector creció 4,1% en el primer trimestre del año y se destaca menor fuga de consumo hacia Argentina.

Desde el segundo trimestre de 2023, el comercio uruguayo enfrentaba una fase de fuerte contracción en sus niveles de venta debido, principalmente, a la fuga de consumo hacia Argentina dada la diferencia cambiaria con el país vecino.

Sin embargo, en el primer trimestre del año la actividad del sector comercio y servicios mostró un crecimiento relevante del 4,1%, impulsado principalmente por las ventas del interior del país que crecieron un 5,6% en comparación con igual período de 2023.

Los datos se desprenden de la última encuesta de actividad elaborada por la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay (CCSUy), en la que se constató una mejoría relativamente generalizada en todos los rubros relevados en comparación con las cifras del trimestre anterior.

En el informe, la CCSUy señaló que el buen desempeño de las ventas del sector "resulta consistente con la menor fuga de consumo hacia Argentina (en línea con menores registros de turismo emisivo y mayor turismo receptivo), que era esperable luego de la gradual corrección de precios en dólares del país vecino".

Asimismo, la gremial señaló que el índice de difusión por rubros alcanzó el valor de 64%, un resultado “claramente superior” al de trimestres anteriores y un guarismo que no se alcanzaba desde finales de 2021 cuando se dio el período de rebote post pandemia.

La encuesta relevó datos de 432 empresas uruguayas localizadas a nivel de todo el país charrúa y que ocupan a 11.245 trabajadores.

A partir de esas respuestas, se constató que en los primeros tres meses del año, la mayor parte de los rubros se ubicaron en terreno positivo y algunos incluso aceleraron sus niveles de crecimiento que ya venían en ascenso en los registros anteriores.

Muestra de ello fue el óptimo desempeño que tuvieron los rubros indumentaria e informática, con crecimientos trimestrales en el orden del 13,5% y 6,7%, respectivamente.

Otros rubros se destacaron también en el período por haber logrado salir del terreno negativo al positivo. Este fue el caso del rubro cuidado personal (0,8%), supermercados (4,2%), vehículos, repuestos automotores y combustible (3,6%), inmobiliarias (3,0%) y minimercados (1,0%).

“A su vez, a nivel de empresas, el índice de difusión mejoró 4 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023 y se ubicó en 44%”, señaló el informe de la CCSUy. Es decir que cuatro de cada 10 empresas encuestadas respondieron que sus ventas aumentaron, mientras que las seis restantes o bien presentaron una caída o un estancamiento en sus volúmenes de venta en la comparación interanual.

¿CÓMO LE FUE AL COMERCIO EN MONTEVIDEO Y EL INTERIOR DE URUGUAY?

Al analizar las cifras según la zona del país, se constató que las ventas del sector comercio aumentaron principalmente en el interior (5,6%), mientras que en Montevideo el incremento fue del 3,4%.

“De esta manera, el comercio en la capital del país volvió a crecer tras dos trimestres consecutivos de caída, mientras que el interior consiguió crecer al igual que el trimestre anterior pero alcanzando un mayor registro para este período”, destacó la gremial comercial.

LOS RUBROS DEL COMERCIO URUGUAYO QUE CRECIERON Y LOS QUE AÚN REGISTRAN CAÍDAS

A nivel de rubros, en el primer trimestre del año se destacaron principalmente los de indumentaria, informática y supermercados. En el primer caso, este rubro mantuvo la senda positiva de crecimiento en sus niveles de ventas tras haber alcanzado un aumento interanual de 13,5%.

En el caso de informática, este rubro logró un muy buen desempeño al haber registrado un incremento del 6,7%, lo que significó que consiguió un ritmo de crecimiento de más del doble que el registro del trimestre anterior.

En el caso de los supermercados, estos tuvieron un crecimiento interanual de 4,2%, lo que significó el primer aumento tras haber enfrentado dos trimestres consecutivos de caída.

Desde la CCSUy señalaron que otro rubro que también se destacó a inicios de este año fue el de artículos vinculados con el cuidado personal, el cual retornó al terreno positivo (0,8%) luego de atravesar ocho trimestres consecutivos de caída en sus niveles de venta.

En cambio, algunos de los rubros que todavía registran caídas en sus niveles de ventas trimestre tras trimestre, son los electrodomésticos (descendieron 5,1%), muebles y accesorios del hogar (la caída fue de 6,2%) y ópticas (con una baja del 7,6%).

LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS

El sector servicios, a diferencia de lo ocurrido durante los últimos trimestres del año pasado, logró aumentar el nivel de sus ventas tanto en Montevideo como en el interior del país. Mientras que en la capital creció 1,4%, en el interior la variación fue más moderada al ubicarse en 0,7%.

Restaurantes y confiterías fue el rubro dentro de los servicios que continuó creciendo en su nivel de ventas reales, con una suba de 1,3% en el primer trimestre del año. También se destacó el desempeño de las inmobiliarias que logró revertir el escenario de caída bajo el cual se encontraba y alcanzó un crecimiento de 3,0%.

De forma contraria, otro rubro que revirtió su resultado fue el de las agencias de viajes, que tras haber aumentado su nivel de ventas a finales de 2023, en este primer trimestre cayó 5,6%. En tanto, la hotelería volvió a caer (-0,8%), "aunque de manera bastante más moderada que los dos trimestres anteriores, cuando los registros de caída habían sido de: -1.1% y - 8,4%, respectivamente", indicó la gremial.

Al desglosar los datos de las empresas según su tamaño, la encuesta encontró que las grandes empresas fueron las que mostraron avances más destacados, con un crecimiento de sus ventas de 5,6%, seguida por las medianas con 3,5%, mientras que las pequeñas apenas crecieron en sus ventas (0,1%) y las micro mostraron un nuevo retroceso, con una caída de -4,6% con lo cual enfrentan un escenario contractivo desde hace ya dos años.

En lo que respecta a la localización de las empresas por regiones, la encuesta constató el buen desempeño de Montevideo y del Interior (en particular, costa y centro), mientras que la región del litoral si bien permanece en terreno negativo (-1.8%), redujo sus niveles de caída. En tanto, en el caso de la región noreste del país, se verificó un aumento de los niveles de contracción, al haber caído en esta oportunidad un 9,2%.

Además de la menor fuga de consumo hacia Argentina, desde la CCSUy señalaron que también incidió de forma positiva "la mejora del ingreso medio de los hogares, junto con menores niveles de inflación" de la economía uruguaya, factores que "permitieron un incremento del poder adquisitivo de las familias y por lo tanto, una mayor propensión a consumir. Esto unido a un contexto macroeconómico más favorable respecto a lo acontecido el año anterior, al finalizar las presiones negativas (sequía, freno de la refinería de ANCAP, caída en niveles de exportaciones) que marcaron un bajo crecimiento económico durante el año 2023.

LAS EXPECTATIVAS DE LAS EMPRESAS DE COMERCIO Y SERVICIO HACIA ADELANTE

En términos de expectativas para el próximo trimestre, un 43% de los empresarios respondió que espera que su nivel de ventas aumente.

Este registro fue notoriamente superior al 34% esperado para el trimestre anterior, y en concordancia con los valores alcanzados en el comienzo del año.

Países

Autores

El Observador