Pasar al contenido principal

ES / EN

Mensaje de Obama a Latinoamérica: yo no soy Bush
Mar, 22/03/2011 - 11:27

Robert Funk

El tango de Néstor
Robert Funk

Subdirector del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y profesor de Ciencia Política de la misma casa de estudios. Es PhD en Ciencia Política de la London School of Economics. Consultor de gobiernos y empresas internacionales y comentarista en los medios británicos, chilenos y canadienses. Fue Presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política, entre 2006 y 2008. 

Es demasiado temprano como para declarar que lo ocurrido en el Medio Oriente es una revolución democrática, aunque ciertamente existe un fuerte impulso democrático desde los pueblos en varios países. 

Este carácter democrático ha dejado en evidencia la difícil posición de Estados Unidos, que en esa región como en la nuestra, históricamente ha preferido la estabilidad a la democracia, política que muchas veces se ha traducido en apoyo a gobiernos y líderes autocráticos y corruptos. 

Por eso, Barack Obama trató de redefinir la postura de EE.UU. en el Medio Oriente en un discurso que dio en El Cairo en 2009. El mensaje principal: "soy Barack Hussein Obama, hijo de padre keniano, criado por madre soltera en Indonesia y Hawaii. No soy George W. Bush, hijo cowboy de un millonario ex presidente".

Esta semana, el presidente Obama viaja a Brasil, Chile y El Salvador. Algunos ven la elección de países como premios a sus gobiernos, otros como una punición simbólica a los 'niños malos' del barrio. Pero el mensaje principal del viaje, y especialmente del discurso que dio en Santiago, es el mismo que el de El Cairo: No soy Bush.

El discurso de El Cairo, más que detallar una nueva estrategia geopolítica, logró dejar en claro cómo quiere Obama que el mundo lo vea, y cómo él ve al mundo. Es una visión forjada no solamente por su biografía, sino también por su currículum. 

Además de ser el heredero de los sueños de su padre, Obama es un abogado demócrata, ex alumno de Harvard. Es el fiel representante del ala progresista de la clase media acomodada norteamericana, y el mejor ejemplo de los beneficios de una política bien administrada de discriminación positiva. Si bien es demasiado joven como para haber sido directamente afectado por la guerra en Vietnam, su visión está marcada por el anticolonialismo, el antiimperialismo, y los abusos de poder de Watergate. 

Da la impresión que Obama quiso ser presidente para continuar su trabajo comunitario en una escala más grande, no para liderar un imperio. Pero la crisis económica impidió la primera ambición, y Obama, el trabajador comunitario, se convirtió en el salvador de la industria financiera, mientras que la herencia de Bush lo convirtió en el Comandante en Jefe de unas agotadas y sobre extendidas fuerzas armadas.

Es útil mantener estos antecedentes en mente al analizar las palabras de Obama durante su visita a Santiago de Chile. Reconociendo que EE.UU. no siempre ha sabido valorar su relación con América Latina, el presidente Obama le pegó un leve palo a George W. Bush, que cuando miraba hacia el sur desde la Casa Blanca, no veía mucho más allá que Texas. Al mencionar la Alianza por el Progreso, Obama también ofrece un eco de John F. Kennedy, que implementó la primera Alianza por el Progreso, para intentar detener la influencia soviética y cubana en la década de los 60.

Hoy la principal competencia geopolítica no se enmarca dentro de una Guerra Fría, sino que surge de la relación comercial entre EE.UU. y China, país cuya demanda por recursos naturales latinoamericanos parece ser insaciable. Durante la década que EE.UU. estaba distraído en Afganistán e Irak, el comercio entre China y América Latina se multiplicó por 15. Se ha repetido hasta el cansancio que China ha superado a EE.UU. como el principal socio comercial de Chile. Sin embargo, existen razones -más allá de las geográficas- para que EE.UU. se ponga las pilas. Primero, la estabilidad política y económica de la región sigue siendo una prioridad estratégica para el país norteamericano. EE.UU. no querrá, por ejemplo, que México, y especialmente su región norteña, se transforme en un verdadero narco-estado, o peor aún, en un estado fallido. Tampoco es de interés norteamericano que los países de la región se acerquen aún más a Irán o Al Qaeda, ofreciendo bases de operación o recaudación de recursos.

En el plano económico, el PIB per cápita de América Latina es casi el doble que el de China. Es decir, mientras muchas empresas se preparan para conquistar el leviatán que será el mercado chino en 50 años más, no han aprovechado todas las oportunidades que les ofrecen hoy sus propios vecinos. En términos concretos, a diferencia de lo planteado por la retórica proteccionista norteamericana, los tratados de libre comercio ofrecen oportunidades no solamente para producir en la región, sino para vender también.

El espíritu de crear una región estable, democrática, y económicamente exitosa estuvo muy presente en la década de los 90, pero quedó enterrada en las cenizas de las Torres Gemelas. Se puede retomar ese camino, pero bajo otras condiciones. Barack Obama visita la región como presidente de un país golpeado por la guerra, el desgaste político y la crisis económica. En Brasil, Obama podrá observar cómo combatir la pobreza. En Chile, podrá ver los beneficios de dos décadas de prudencia fiscal. Y, en El Salvador, Obama se dará cuenta que la región sigue buscando el liderazgo de Estados Unidos, para resolver profundos problemas sociales.

A pesar de estas buenas razones para replantear una relación entre EE.UU. y América Latina, el discurso que dio Obama en el Centro Cultural de La Moneda no ofreció ninguna hoja de ruta, y ni siquiera reprodujo la famosa retórica elevada obamística. ¿"No hay nada que no podamos lograr juntos”? ¿Ese es el mensaje que trajo de tan lejos? Para eso leo a Paulo Coelho, el “gran autor” que Obama citó en Brasil.

Si Obama realmente desea demostrar que no es George W. Bush, tendrá que hacer más que ofrecer discursos como el de Santiago. Bush, con todos sus defectos, tuvo una idea muy clara sobre la posibilidad de construir democracia en el Medio Oriente -objetivo que muchos habitantes de esa región hoy día reclaman-. Es tan fuerte el impulso de Obama de no querer imponer, que ni siquiera logra imponer una visión para la región.

*Esta columna fue publicada con anterioridad en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Autores