Se contempla una inversión de US$ 22.377 millones en el rubro de generación; de US$ 46.000 millones para transmisión y de US$ 3.600 millones para distribución.
Se convierte así en la primera mujer al frente de la entidad que desde diciembre de 2018 dirige Manuel Bartlett. Calleja asume el 1 de octubre.
Este gasoducto permitiría duplicar la capacidad de transporte de gas natural a la península de Yucatán, con energía segura y asequible para las dos plantas de ciclo combinado que la Comisión Federal de Energía construye en la región.
Apoyos a Pemex vía transferencias y deducciones fiscales implicarán un gasto de más de 1 billón de pesos para el gobierno de Claudia Sheinbaum, que asumirá funciones en octubre.
“Se avanzó mucho sobre las hidroeléctricas”, aseguró el presidente López Obrador en su conferencia desde el Palacio Nacional, “sería bueno que se conociera todo el plan de desarrollo de la industria eléctrica, le voy a pedir al licenciado Bartlett y a los técnicos de la CFE que expongan todos los proyectos”.
Detrás está el desplome de la generación hidroeléctrica por la sequía y el freno a otras fuentes renovables.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México generó el año pasado 19.568 gigawatts hora a través de la fuente hidráulica, lo que significó el menor flujo desde 2004 y exhibió la debilidad de la apuesta gubernamental por mejorar en lo inmediato la generación limpia con base en esta tecnología.
La operación ha contado con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin), de otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno de México y de entidades financieras privadas.
El presidente mexicano Manuel López Obrador anunció que el Estado regresará a la CFE su carácter de empresa pública estratégica, que promoverá la desaparición de órganos autónomos sectoriales y que no habrá fracturación hidráulica, aunque Pemex ya lo hace.
La subsidiaria Distribución podría tener 34% menos presupuesto el próximo año; en paralelo, se prevé que nuevamente la demanda llegue a un máximo histórico en su pico del verano.
Mientras Colombia y México experimentaron alzas derivadas del calentamiento global, Perú y Chile apuestan por programas de ajuste. Por otro lado, Argentina lucha por mantener el gasto público ante una economía en crisis.
Ambas compañías firmaron un Memorando de Entendimiento (MDE) que les permitirá a las partes poner fin a distintas disputas legales preexistentes.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debería dar mayor información sobre la compra de las plantas de Iberdrola para evaluar su impacto en las finanzas públicas, indicaron expertos en el tema.
De los US$ 6.170 millones requeridos para la compra, 40% provendrán de una aportación de capital de riesgo y 60% de la banca y mercados; pero del primer concepto Hacienda otorgaría, vía Fonadin, solo un 51%, que equivale a casi US$ 1.272 millones.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.