Respecto a las 13 divisiones que componen el Índice de Precios al Consumidor, diez aportaron incidencias positivas, dos incidencias negativas y una con nula incidencia.
Según el Indec, el rubro de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por los inrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos.
Tras alcanzar un máximo de 9,4% en la inflación mundial durante el tercer trimestre de 2022, ahora se espera que ésta caiga a 3,5% a fines del próximo año, una variación ligeramente inferior al promedio alcanzado antes de la pandemia.
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó el informe de inflación correspondiente al mes que acaba de terminar. En este punto cabe recordar que, la inflación es la variación porcentual del nivel general de precios.
Según los datos publicados por el think tank de las economías avanzadas, la tasa de inflación general en julio creció en 17 de los 38 países de la OCDE, disminuyó en 11 y permaneció mayormente estable o sin cambios en 10.
Daniel Noboa indicó que hay compañías de la Sierra y la Costa que se estaban beneficiando del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís contrabandeando cientos de millones de dólares.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Uruguay mantuvo la tasa de interés en 8,5%, en línea con lo esperado por el mercado.
Si bien el gobierno de Milei ha tenido éxito en la reducción del ritmo en el alza de precios, Argentina aún mantiene la inflación más alta de la región.
"El tema no es si alguien se equivocó o acertó: Lo que estas cifras nos están diciendo es que la realidad macroeconómica del país está en un lugar distinto del que se venía proyectando", dijo Mario Marcel en un punto de prensa en el Palacio de la Moneda.
Colombia sigue teniendo los costos de endeudamiento más altos entre las economías latinoamericanas con sistemas de meta de inflación, tras dos recortes de 25 puntos básicos, que situaron la tasa en el 12,75%.
Así lo aseguró este miércoles Manuel Adorni, vocero del gobierno de Javier Milei, luego que se conociera que la inflación mensual de febrero fue del 13,2%, muy por debajo del 25,5 de diciembre.
El Banco Central de Uruguay proyecta que la inflación se mantendría dentro del rango meta (entre 3% y 6%) durante todo el horizonte de política monetaria (24 meses), y sería de 5,3% al cierre de 2025.
Así se desprende del acta relativa a la última reunión de política monetaria del organismo, celebrada el pasado 9 de noviembre, y en la que se acordó por quinta ocasión consecutiva continuar con el freno puesto en el proceso de reducción de las tasas.
En este sentido, durante una comparecencia pública en la mañana de este viernes, el gerente general de Banco de la República ha señalado que bajar la inflación es "indispensable" para tener de nuevo niveles bajos de las tasas y recuperar así de nuevo el crecimiento económico.
En un análisis reciente, Fitch expresó que el control de la inflación también es una medida clave para la reactivación económica y la creación de un ambiente benigno para la actividad empresarial.
El controvertido economista estuvo en México, analizando la economía global, el problema de la inflación generalizada y la debilidad de la moneda estadounidense. En la instancia se refirió a las oportunidades del nearshoring para el país latinoamericano.
El economista promete medidas radicales que apuntan a liquidar la tendencia estatista que ha seguido Argentina durante décadas. La dolarización, la reducción de ministerios y el cierre del Banco Central han sido algunas de las más debatidas.
Tras descender hasta 3,16% en junio, el índice creció más de 0,83 puntos porcentuales en términos interanuales.
La inflación en el país azteca reportó su sexto mes consecutivo de desaceleraciones, así como su menor nivel desde marzo de 2021, cuando los precios al consumidor aumentaron 4,67%.
El país caribeño también tiene una inflación acumulada de 100,8% en el primer semestre de 2023, según expertos.
La declaración se dio después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó una reunión virtual con representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas, para abordar el tema de las presiones en los precios a nivel regional.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.