Pasar al contenido principal

ES / EN

El retail en la Argentina de Milei: un shock que debilita el consumo, pero facilita inversiones a largo plazo
Lunes, Junio 3, 2024 - 14:30
Fuente: Mercado Libre/Cencosud (fotocomposición)

La crisis económica de los últimos años ha llevado a la salida de gigantes del sector como Falabella y Walmart, mientras que Cencosud y Mercado Libre aún apuestan por inversiones millonarias.

Cierres de locales, salidas de multinacionales y cambios en los modelos de negocio son algunos de los fenómenos que han marcado al sector del retail en Argentina durante los últimos años. La pandemia del COVID-19 y el fracaso económico del gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) fueron los principales detonantes de esta situación que hoy espera remontarse durante la administración de Javier Milei. 

En los cuatro años del gobierno peronista, la crisis ha catalizado la salida de unas 30 empresas del país. En una línea similar, se produjo el cierre de 24.000 pymes en los primeros cinco meses de la administración, la misma cifra que la registrada durante todo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Por otro lado, Argentina presenció la salida de actores importantes del sector como la cadena chilena de tiendas por departamento, Falabella, que cerró operaciones en 2021. Esta pérdida ha sido uno de los catalizadores para que la cadena perdiera el 63% de sus acciones en los últimos cinco años, según Bloomberg

Del mismo modo, Walmart, la cadena estadounidense de supermercados, también decidió hacer las maletas tras 27 años de presencia en el país rioplatense. La alta inflación, los controles de precios y la desinversión de la compañía en el mercado sudamericano fueron las principales razones de su salida. 

Asimismo, la producción nacional ha experimentado un repunte modesto, que puede influir en el sector retail, aunque con pronóstico reservado. 

“En comparación con 2023, la industria manufacturera de Argentina estuvo en declive durante los primeros cuatro meses de 2024. Sin embargo, creció en 3,1% durante el último mes. Hay que tomar en consideración, que es muy difícil mantenerse a flote en un escenario dominado por la hiperinflación, la apertura de los mercados a las importaciones y el mantenimiento de los costos operacionales”, declaró Daniel Chicoma, experto en retail y docente en la ESAN Graduate School of Business (Perú), para AméricaEconomía.

Otros actores han permanecido en Argentina, aunque resistiendo y apostando por operaciones a futuro como Cencosud. A inicios de mayo, la compañía chilena elevó un 12,4% sus ingresos durante el primer trimestre de 2024, pero el mercado argentino poco aportó en esta alza.

De hecho, si bien los ingresos totales fueron de 3.938.070 millones de pesos chilenos (US$ 4.341 millones), las ganancias únicamente ascendieron a 601 millones de pesos (US$ 662.530), debido al ajuste de cifras por la hiperinflación en Argentina. Pese a que el gobierno de Milei presume que la inflación mensual se ha desacelerado, los números anuales alcanzaron un 289,4% en abril.

No obstante, Cencosud también ha aumentado su participación en el mercado argentino y aún confían que la apertura de nuevos locales será productiva a la larga: se abrirán tres tiendas de 7.100 metros cuadrados, pertenecientes a las cadenas Jumbo, Easy y Vea. 

El objetivo es impulsar la rentabilidad de la empresa en un contexto donde las reformas económicas de Milei esperan rendir frutos para la inversión privada. De hecho, Rodrigo Larraín, gerente general de Cencosud, aseguró que Argentina vería mejoras probablemente “en la segunda parte del año, hacia el cuarto trimestre”. 

Para Chicoma, la política del consorcio chileno es acertada. “Cencosud ve el panorama futuro, no la situación inmediata. En este momento, invertir es lo ideal, considerando que el plan del presidente Milei sea el acertado. Además, los bajos costos de las propiedades son un factor atractivo para los grandes conglomerados”.

Por otro lado, según Christian Diez, investigador del Centro de Estudios del Retail (CERET) de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el ajuste o shock económico ha afectado la capacidad de gasto de los argentinos. Por ejemplo, la OECD ha proyectado una caída del -5,9% del consumo privado para 2024. Pero el especialista chileno matiza estas cifras mediante la consigna que la situación es “deprimida, pero expectante”.

“Para 2025, se proyecta crecimiento en el consumo privado y la inversión, lo cual hace que el sector retail deba afrontar la caída actual, pero como algo transitorio, pues al mismo tiempo deben prepararse para un periodo expansivo. Eso se traduce, por ejemplo, en no cerrar tiendas que sí podrían tener viabilidad con una mejor situación económica”, declaró Diez para AméricaEconomía.

ACUERDOS DE PRECIOS: ¿LOS GRANDES CULPABLES?

Al trazar la ruta de los principales factores que llevaron a la crisis del retail en Argentina, una medida sobresale: el programa de “Precios Justos”. Desde noviembre de 2022 hasta diciembre de 2023,  el gobierno de Fernández trató de contener el alza del valor de 2.000 productos de primera necesidad. 

La estrategia a seguir fue el pacto de acuerdos voluntarios con empresas productoras y comercializadoras. Pero el intento fracasó en contener la inflación, la cual para octubre de 2023, ya alcanzaba un 140% interanual. Y así, los “precios justos” se quedaron en palabras y no trascendieron a los anaqueles.

“Fueron medidas coercitivas del poder político sobre el comercio minorista para intentar contener artificialmente y en el corto plazo, el alza de precios. Estos suben por la emisión inorgánica de dinero por parte de un Banco Central, que no es eminentemente técnico e independiente del poder político”, sostiene Diez. 

Asimismo, el especialista de la Universidad de Chile asegura que los acuerdos de precios afectaron principalmente a los supermercados del sector retail y fueron un factor importante para las salidas de Walmart y Casino. Aunque hubo otras empresas como Falabella, Nike, Under Armour, Alicorp, entre otras, que se retiraron, pese a no estar afectadas por este programa.

Eso sí, las tiendas de conveniencia tampoco han sido ajenas a la crisis. “Comparado con los supermercados, este tipo de locales atienden una mayor proporción de ocasiones de compra menor planificadas, de menor volumen y con mayor disposición a pagar por horario o cercanía. Esperaría mayores caídas en los volúmenes de venta, pero con algo de protección con mejores márgenes”, reflexiona Diez. 

Aunque Chicoma considera que los acuerdos de precios son la punta del iceberg en la crisis. Pues en la citada salida de empresas también influyen otras causas como “las restricciones a las importaciones y la baja rentabilidad”. Hoy en día, la administración de Milei ha introducido medidas de otro corte para estimular el consumo interno entre los argentinos. Se puede nombrar el plan de pagos “Cuota Simple”, que suma hasta 12 plazos sin interés, y que considera a más de 30 rubros económicos, incluyendo materiales de construcción.

“Este plan se ha sumado al crecimiento en el uso de las tarjetas de crédito en Argentina para compras, que según First Capital Group, alcanzó en abril la cifra de US$ 243 millones. Las tarjetas son más fáciles de manejar, ya que permiten pagar en dólares”, explica Chicoma. 

MERCADO LIBRE FRENTE AL FUTURO

Recientemente nombrado como auspiciador oficial de la Copa América 2024, Mercado Libre tiene mucho que celebrar fuera de sus fronteras originales. La plataforma argentina de e-commerce, que opera en 18 países de América Latina, amasó un alza del 59,2% en los resultados financieros de México, así como 56,9% en Brasil. 

“Más que un fenómeno tendríamos que analizar la estabilidad económica y el crecimiento del comercio electrónico en estos países, con un promedio del 14% en México y 4% en Brasil, de acuerdo a NIQ”, anota Chicoma. 

En contraste, en su país natal, se produjo una caída de -21,9% durante el primer trimestre de 2024. Para Juan Martín De La Serna, CEO de Mercado Libre en Argentina, el escenario es difícil, pero confía en el posicionamiento del e-commerce como canal de ventas en la actualidad. 

“No estamos ajenos a la disminución de actividad en el consumo y en el retail a nivel general, y por eso buscamos estar muy cerca tanto de los consumidores como de los comercios, para seguir siendo la opción más conveniente para comprar y vender. Aún en este escenario desafiante, vemos que el e-commerce sigue consolidándose como canal preferido por sobre las tiendas físicas gracias a una oferta de precios competitiva y una amplia variedad de productos”, expresó De La Serna para AméricaEconomía.

Cabe destacar que la organización del Hot Sale 2024, entre el 13 y 15 de mayo, acarreó beneficios para Mercado Libre y otros actores del e-commerce argentino. Se experimentó un crecimiento interanual del 301% en su facturación, además de contar con la participación de cerca de 1.000 empresas y en total, se compraron más de 10 millones de productos, un 50% más que en la edición anterior. 

Como dato adicional, se realizaron 5,1 millones de órdenes de compra, lo que equivale a un aumento del 23,3%, según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). 

Desde su perspectiva, De La Serna opina que el desempeño de Mercado Libre fue exitoso. “La reciente edición del Hot Sale fue una muestra de la avidez de nuestros usuarios por aprovechar la buena experiencia en nuestra plataforma: se vendieron más de seis millones de productos con más de 15.000 pymes que participaron de la propuesta, junto con más de 1.000 tiendas oficiales y grandes marcas de las principales categorías”.  

Por su parte, a Christian Diez no le sorprende que el sector fintech de Mercado Libre se haya fortalecido, debido a que la devaluación del peso argentino lleva al uso de tarjetas de crédito, con la ya mencionada preferencia por el dólar. De hecho, la CACE aseguró que el ticket de venta promedio fue de US$ 76 por persona.

“El sector fintech está indefectiblemente amarrado con el e-commerce, y esto lo vemos principalmente a través de plataformas de venta como Tienda Nube o Empretienda y el uso de mercados digitales de pago como Ualá, GOCuotas o Lyra e incluso Mercado Libre está tanteando la posibilidad de implementar su tarjeta de crédito Mercado Pago más allá de los puntos de venta”, aclara Chicoma.

PERSPECTIVAS OPTIMISTAS Y… MODERADAS

De cara al exterior, Mercado Libre busca extender sus operaciones mediante su confianza en las dos mayores economías de Latinoamérica para superar el impasse ocasionado por la crisis argentina. 

“Solo en Brasil y México anunciamos inversiones de US$ 4,7 billones y US$ 2,45 billones, respectivamente, para este año, apuntando a fortalecer las áreas de tecnología, logística, comercio electrónico y banca digital, además de marketing y publicidad. La cifra proyectada incluye la asignación de activos de capital y una parte de sus gastos operativos estratégicos asociados al desarrollo de las prioridades de negocio de la compañía para el año”, sostiene De La Serna.

A su vez, el CEO proyecta el reclutamiento de más de 18.000 empleados durante 2024 para reforzar los equipos de IT y logística. De este conglomerado, unos 1.800 serán destinados para fortalecer la capacidad de operaciones en Argentina. “Dicho esto, no tenemos previsto mayores pérdidas en el país”, asegura. 

Por otra parte, Christian Diez no cree que las grandes cadenas de retail como Falabella regresen a Argentina de la noche a la mañana. “Es muy poco probable. La decisión de irse es muy costosa y toma en cuenta diferentes escenarios, así como su proyección en el largo plazo. La mayor libertad económica no está garantizada, dependerá de la evolución de la tasa de aprobación del gobierno actual y de si esas medidas trascienden más allá del periodo presidencial”, destaca.

Mientras que Chicoma coincide en la idea que los gigantes del retail solo cambiarían sus planes de salida si “observan garantías de estabilidad económica”. Es así como el futuro de una industria, sus miles de puestos de trabajo y el costo de vida de los argentinos no solo depende de la confianza que genere Milei, sino también en que el plan económico sobreviva al paso del polémico presidente por la Casa Rosada.

Autores

Sergio Herrera Deza