Pasar al contenido principal

ES / EN

Alicia Galindo Manrique: "Latinoamérica puede aprovechar sus ventajas para llegar a ser un gran exportador de marihuana"
Domingo, Abril 7, 2019 - 19:56

La académica de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey conversó con AméricaEconomía sobre el atractivo y bollante mercado del cannabis en el mundo, y sobre cómo podría aprovechar América Latina esta disrupción verde.

-¿Cómo es que llega a analizar el tema del cannabis desde una perspectiva económica?

-Mi interés genuino es en los mercados financieros y la observación y análisis de los eventos económicos que los integran. Me interesó la controversia por una simple planta que a lo largo de los años se ha consumido, y que hoy trae consigo rendimientos potenciales. No es un mercado nuevo: esta planta remonta sus orígenes a China, con el emperador Shen Nung, en 2727 AC, y traza su ruta en una variedad de culturas, desde los persas, musulmanes, griegos y romanos. Fue traída al continente americano por los españoles, en el año 1.500, y la cosecha de esta planta (cáñamo) se utilizaba para fabricar papel, cuerda y otros productos… solo en los últimos siglos su prohibición ha sido controversial.

-Claramente, se trata de un mercado en alza.

-Es un mercado emergente muy atractivo, que representa poco más de U$10 mil millones, de acuerdo con el reporte de Grand View Research (GVR). Tiene una perspectiva de crecimiento muy interesante y ejemplo de esto son los índices accionarios formados por empresas que participan en diferentes industrias, todas relacionadas con el uso de productos y servicios en función del cannabis. Es un mercado muy atractivo, con un potencial de crecimiento de doble dígito.

Actualmente, existe el “Marijuana Index” de Norteamérica, compuesto por 34 empresas aproximadamente. Es interesante analizar este tipo de índices que incluyen empresas con requerimientos competitivos, como tener una capitalización mínima de US$80 millones y un volumen de comercialización de US$2 millones diarios. Los mercados existen para poner un orden sobre la oferta y demanda de un producto o servicio, y claramente el cannabis representa una oportunidad de inversión que se proyecta, al 2022, de casi US$40 mil millones, según la misma GVR.

-¿Cómo avanza la sociedad hacia un enfoque pragmático por sobre uno moralista, respecto a esta sustancia?

-La perspectiva moralista sobre la pragmática, y viceversa, dependen mucho de la cultura y el país. Ciertamente la legalización en muchos países ha tenido una influencia positiva para regular un mercado que ha existido desde tiempo atrás. El uso de esta planta, claramente, se clasifica en uso recreacional y medicinal. Sin embargo, existen productos derivados de esta planta como aceites, cosméticos, alimentos y materia prima que son utilizados para ser comercializados. El abuso de la sustancia, como de cualquier otra droga, es lo que perjudica su enfoque y pone a flor de piel esta controversia.

-¿Se puede asimilar este mercado al del alcohol y el tabaco? ¿En qué es similar y en qué diferente?

Los tres mercados (cannabis, alcohol y tabaco) tienen en común la historia: fueron ilegales y pasaron paulatinamente a la legalidad. El exceso en cualquiera de las tres sustancias afecta a la salud. Diversos estudios han demostrado que es más dañino la ingesta de alcohol que fumar marihuana. Asimismo, se concluye que el uso o abuso de las drogas no está relacionado con la política de un país, ya que existen países que las prohíben y los niveles de consumo son altos, a diferencia de países con reglas más liberales.

Para mí, la diferencia principal es que la planta de cannabis tiene diferentes componentes como CBD (cannabidiol), asociado con beneficios a la salud (alivio de ansiedad, depresión, entre otros), y el THC, componente psicoactivo que induce sueño y mareos. Estos componentes pueden convertirse en medicamentos o tratamientos para el dolor crónico, desórdenes mentales, cáncer y otros.

 

VENTAJA PARA EXPORTAR

-¿Qué perspectivas ve para el mercado Latinoamericano a corto, mediano y largo plazo?

-La perspectiva, de acuerdo con el estudio realizado por GVR, establece que los países latinoamericanos tienen una ventaja competitiva: bajos costos de producción en mano de obra y los climas tropicales que fomentan la cosecha en la zona. Latinoamérica puede aprovechar sus ventajas para llegar a ser un gran exportador de marihuana.

-¿Existirá la posibilidad de que grandes transnacionales tomen el control, tanto para uso medicinal como recreacional, una vez que la legislación sea favorable, en desmedro de startups locales?

-A largo plazo, sí veo la posibilidad de que grandes transnacionales puedan tomar ventaja (y no el control). Recordemos que países del primer mundo ya tienen un mercado más establecido sobre este producto, a diferencia de los países emergentes. Esto se ha visto en la historia económica. Sin embargo, el uso de tecnología, información, globalización, puede poner al alcance el know how del negocio, al mismo tiempo que el mercado y los gobiernos pueden impulsar a la pequeña empresa y a las startups en beneficio de la sociedad.

-Económicamente, ¿cuánto podría aportar el mercado de cannabis en términos de impuestos para los gobiernos latinoamericanos? ¿Debería ser un impuesto específico, existir bandas de precios, por ejemplo?

-Los impuestos son una herramienta para controlar un mercado que existe desde mucho tiempo atrás. Como comento, es un mercado que crece a doble dígito y que con las políticas públicas correctas puede haber un beneficio económico y social. Puede existir crecimiento en zonas marginadas y puede haber mayor bienestar. Considero que debería de ser un impuesto específico al consumo y que la recaudación al mismo podría ser destinada a la creación de alguna entidad que regule la comercialización y la educación en el uso del cannabis. En lugar de prohibir, educar. Considero que los ingresos o el impacto fiscal pudiera estar destinado a estos fines que, a largo plazo, traerían consigo ahorros significativos por persecuciones o desmantelamiento de células clandestinas, como ocurre actualmente con la guerra contra el narcotráfico.

-La legalización del cannabis ya está generando negocios e inversiones relevantes en muchos países. ¿Es esta la vía, la económica, para acabar con el tráfico y el mercado negro?

-No solamente es la vía económica, también es la cultura y sobre todo la educación del país. Como catedrática creo firmemente en que la educación abre puertas y crea oportunidades. Los países necesitan de sus gobiernos para tener bienestar.

Autores

Gwendolyn Ledger