Pasar al contenido principal

ES / EN

Incertidumbres nublan expectativas de repunte económico paraguayo

Tras cerrar un año complicado en el 2022, expertos coinciden en que hay muy buenas expectativas para el IB para este año; sin embargo, hay riesgos que amenazan el desempeñocomo las crisis externas, el clima, la inflación y el contrabando. Sumado a la incertidumbre política por ser un año electoral, por lo que instan a mirar las cifras con cautela.

Para el economista Alberto Acosta director de Desarrollo en Democracia (Dende), el 2023 promete ser un buen año, de reactivación en cerca del 4,5%, pero esto está sujeto a ciertos riesgos y el principal ahora mismo, es “el clima”.

FMI pronosticó que un tercio de la economía mundial estará en recesión en 2023

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pronosticó este domingo en Washington que "un tercio de la economía mundial se verá afectada por la recesión durante 2023" y advirtió que "para todos los países este año será duro, en especial para los países con elevados niveles de deuda".

En un reportaje concedido a la cadena CBS de los Estados Unidos, Georgieva sostuvo que "China, por primera vez en 40 años, crecerá a la par o por debajo del crecimiento de la economía mundial, como consecuencia de su política sanitaria contra el Covid-19".

¿Qué se espera para la economía guatemalteca este año?

Con una proyección de crecimiento del 3.5% como valor central y potencial, las perspectivas económicas del país son positivas para este ejercicio que recién inicia, y que apunta a consolidar un ciclo productivo favorable.

El comportamiento de la inflación a escala global y local, así como el riesgo de una posible recesión sobre todo en Europa y Estados Unidos, son los temas que están en la mira de las autoridades de banca central.

Ecuador asumió operación de bloques petroleros de Repsol

El gobierno de Ecuador asumió la operación de dos bloques petroleros en la selva amazónica que desde 1999 estaban a cargo de la española Repsol, cuyos contratos concluyeron el 31 de diciembre de 2022, informó la estatal Petroecuador.

La entidad señaló en un comunicado que "asume la operación tras la decisión legítima y soberana del Estado ecuatoriano de revertir los dos contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación, que finalizaron este 31 de diciembre de 2022".

Polonia estima que casi 9 millones de refugiados ucranianos han cruzado su frontera desde el inicio de la guerra

Las autoridades de Polonia han señalado este lunes que la cifra de refugiados ucranianos que han cruzado la frontera hacia territorio polaco desde el inicio de la guerra se encuentra en torno a los nueve millones.

La Guardia Fronteriza polaca ha indicado en un comunicado que hasta el 1 de enero de 2023 se ha registrado la entrada de al menos 8,8 millones de personas en territorio polaco, si bien ese mismo día unas 7.200 personas abandonaron el territorio para dirigirse nuevamente a Ucrania.

Los cinco grupos armados con los que Petro firmó el alto al fuego bilateral en Colombia

A partir del 1 de enero de 2023 y hasta al menos el 30 de junio ha comenzado en Colombia un alto el fuego bilateral entre el Gobierno y cinco grupos armados, en el marco de
las aspiraciones del presidente Gustavo Petro para alcanzar la "paz total", una iniciativa que contrasta con el estancamiento de los acuerdos de paz de 2016 y la parálisis de cualquier tipo de diálogo durante el mandato de Iván Duque.

Cronología del auge y caída de Juan Guaidó

El final del "Gobierno interino" de Venezuela, herramienta constituida por la oposición política como alternativa a Nicolás Maduro, marca un inédito punto de inflexión. 

Juan Guaidó, proclamado 'presidente encargado' en enero de 2019, no ha logrado aplacar el malestar de unos socios cada vez más críticos que le llevaban meses reprochando la falta de avances frente a un Maduro cada vez más integrado en la comunidad internacional.

A continuación, un repaso por algunas de las principales fechas que han marcado la política venezolana durante estos últimos años:

Lula revoca varias medidas de Bolsonaro en el primer día en la Presidencia de Brasil

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha revocado este domingo más de una decena de decretos firmados durante el Gobierno de su antecesor, Jair Bolsonaro, en
uno de sus primeros actos tras realizar la toma de posesión de la Presidencia brasileña.

Lula, por un lado, ha determinado que la Controlaría General de la Unión (CGU) tendría que reevaluar en el plazo de 30 días el secreto impuesto durante 100 años a documentos e información de la Administración Pública, decisión del Ejecutivo anterior.

Uruguay tendrá la mejor temporada turística desde pandemia, dice viceministro

La temporada de turismo del verano austral 2022-2023 en Uruguay será mejor que la prevista y la mayor desde la irrupción de la pandemia, aseguró el viceministro de Turismo del país, Remo Monzeglio.

"Hace 45 años que estoy en el sector turístico y creo que esta temporada va a sorprender y va a ser bastante mejor que lo que esperábamos", dijo Monzeglio en entrevista con Xinhua.

Como en el resto del mundo, la pandemia impactó con dureza y primero en rubros como el turismo, que aún no ha recuperado su plenitud.

Lula en su primer discurso: "No vamos a tolerar la degradación del medioambiente"

El nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo este domingo (01.01.2023) un fuerte alegato en defensa del medioambiente en su primer discurso en el cargo y prometió acabar con la deforestación ilegal en la Amazonía y proteger a los pueblos indígenas.

"No podemos admitir que (la Amazonía) sea una tierra sin ley, no vamos a tolerar la degradación del medioambiente que tanto mal ha hecho a nuestro país", afirmó el líder del Partido de los Trabajadores, en un pronunciamiento ante el Congreso, en Brasilia. 

Suscribirse a