Pasar al contenido principal

ES / EN

Praia do futuro muestra la pujanza del cine brasileño en Festival de Cine de San Sebastián

El amor entre dos hombres y la búsqueda de la libertad constituyen los ejes sobre los que pivota "Praia do futuro", una muestra de la pujante filmografía brasileña, dirigida por Karim Ainouz, que atribuye el buen momento del cine en su país a la "voluntad política".

"Praia do futuro", una coproducción Brasil-Alemania, ha sido la encargada de abrir las proyecciones de la sección Horizontes Latinos de la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián, un ciclo en el que compiten otras trece películas latinoamericanas.

Impresionante transformación de una van básica en una limusina premium

Espacio interior para cuatro personas, sentadas en asientos de cuero, con variada tecnología a su alcance que le permite regular iluminación, manejo de accesorios, la apertura del frigobar o la caja fuerte y manipular los controles de la televisión y aparatos electrónicos como cd's o computadores.

Alfombra y cortinas de altísima calidad, pantallas de tv en dos extremos (ya que los asientos van enfrentados, como en los trenes), mesas retráctiles para trabajar, escribir o comer, conexión a internet.

Cumbre de la ONU busca acelerar las negociaciones contra el cambio climático

Naciones Unidas. Más de cien gobernantes participan este martes en una histórica Cumbre del Clima organizada por la ONU, que busca imprimir impulso político para acelerar las negociaciones con el fin de combatir el calentamiento global.

En la cumbre, que se desarrollará en la sede de la ONU, participarán también líderes empresariales, expertos y representantes de organizaciones sociales, lo que convierte a esa reunión en una cita sin precedentes.

Uso del fracking en Colombia sumaría 3 mil millones de barriles a sus reservas

El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Francisco Lloreda, aseguró que Colombia puede elevar sus reservas de crudo y gas a 3 mil millones de barriles usando la técnica del fracking que comenzará a usarse formalmente en 2015.

El ex funcionario y ahora representante del gremio petrolero dijo a Blu Radio que la meta es perforar 130 pozos no convencionales utilizando el método de "fracking".

A. Latina logra mejoras en salud, educación y participación política de pueblos indígenas

En la región existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3% de la población de la región. En la última década se han constatado mejoras en su acceso a la salud y la educación, el reconocimiento de sus derechos territoriales y su participación política, aunque quedan brechas por cerrar, según revela un nuevo informe de la Cepal.

Grupo mexicano Ángeles eleva oferta para adquirir ES Saúde de Portugal

Lisboa. El grupo mexicano Ángeles elevó su oferta para adquirir el grupo privado de atención médica portugués ES Saúde a 4,5 euros (US$5,78) la acción, en respuesta a una contraoferta del grupo portugués José de Mello Saúde, informó grupo Ángeles en un comunicado.

La oferta inicial de Ángeles para adquirir ES Saúde fue de 4,3 euros por acción y la condición principal de la oferta era garantizar al menos el 50,1% de la compañía.

Invertirán US$1.691M en centrales eléctricas en Perú

Lima. Un total de US$1.691 millones se invierte en la ejecución de cuatro centrales hidroeléctricas en el distrito del Monzón, provincia de Huamalíes; y en la provincia de Huánuco, en el Alto Huallaga, a fin de generar energía a esa región del Perú, se destacó hoy.

José Qwistgaard Suárez, secretario técnico de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la zona del Huallaga (CodeHuallaga) afirmó que estas inversiones muestran un gran cambio en la mentalidad de la empresa privada en esa zona.

Tres marcas de autos japoneses copan el 52% del mercado boliviano

Al primer semestre de este año, los vehículos importados cero kilómetros de las marcas japonesas Suzuki, Toyota y Nissan coparon el 51,61% del mercado boliviano. Las empresas afirman que esas marcas tienen un mercado consolidado en el país por su alta calidad y durabilidad.

Datos oficiales proporcionados a La Razón por la Cámara Automotor Boliviana (CAB) dan cuenta de que del 100% de los automóviles nuevos internados al país al 30 de junio de este año, el 29,61% son de la marca Suzuki, el 13% de Toyota y el 9% de Nissan.

Suscribirse a