Pasar al contenido principal

ES / EN

Suben las bolsas asiáticas alentadas por el crecimiento

Redacción Internacional, EFE. Las Bolsas asiáticas tuvieron este martes ganancias, entre ellas la de Shanghai, cuya jornada estuvo marcada por el inicio del pleno anual del Legislativo chino, donde se anunció la meta de Pekín de que su economía crezca un 7,5% en 2013.

El índice general de Shanghái aumentó 52,90 unidades, un 2,33%, y concluyó en los 2.326,31 puntos.

El mercado bursátil de Hong Kong avanzó 22,69 puntos, un 0,1%, y el índice referencial Hang Seng acabó en los 22.560,5 enteros.

Costa Rica ratifica TLC con Singapur

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en segundo y definitivo debate el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur, acuerdo que fue firmado por las partes en abril del 2010.

Según informó el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, la aprobación de este tratado fortalece la posición costarricense en el mercado asiático, y consolida las relaciones bilaterales con Singapur.

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, destacó a Singapur como un modelo de integración al mundo, por sus niveles de competitividad y su apertura a la inversión.

Minería peruana crecerá 20% anual en promedio durante los próximos años

Lima. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló este lunes que las perspectivas de crecimiento de la exploración y producción minera en Perú son de 20% en promedio anual durante los próximos años.

“En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez o 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”, señaló.

Merino participa en la convención Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, uno de los eventos más importantes del mundo en el sector minero.

Panamá aspira a ser bolsa de materias primas en Latinoamérica

Panamá podría convertirse en el hub de negociaciones de commodities de América Latina. La iniciativa atraería a los agentes o brokers de Argentina, Brasil, México y de otros países de la región a comprar y vender materias primas desde el istmo.

En Panamá opera la Bolsa Nacional de Productos (Baisa) —una empresa que organiza ruedas de negocios de compraventa de arroz, maíz amarillo, productos lácteos, papa, derivados del tomate, poroto, café y carnes de cerdo, gallo y gallina— que a agosto de 2012 transó unos US$71. 8 millones.

Costa Rica rompió récord de turistas con 2,34M de visitantes en 2012

San José. Costa Rica rompió el año pasado su récord turístico al recibir más de 2,34 millones de visitantes, un 6,9% más que en el 2011, según anunció este lunes el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

El 66,26% de los viajeros (1,55 millones) que llegaron al país centroamericano en el 2012 lo hicieron vía aérea, lo que, de acuerdo con las autoridades, refleja el éxito de las políticas para aumentar las rutas y cantidad de vuelos hacia el país.

Bolivia logra superávit comercial de US$315M en enero

La Paz, Xinhua. El saldo comercial de Bolivia en enero de este año arrojó un superávit de US$315 millones, publicó un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El informe señaló que las exportaciones bolivianas ascendieron a US$1.034 millones, mientras que las importaciones sumaron más de US$719 millones, lo que hace una diferencia favorable para el comercio boliviano.

Analistas recortan previsión de crecimiento para Brasil a 3,09% para 2013

Brasilia, EFE. Los analistas del mercado financiero han vuelto a reducir sus previsiones de crecimiento para la economía de Brasil en 2013, que ahora sitúan en 3,09%, frente al 3,10% que proyectaban hasta la semana anterior, informó hoy el Banco Central.

El nuevo pronóstico se conoce después de que el pasado viernes el gobierno informara que la expansión de la economía nacional fue en 2012 de un escaso 0,9 %, que supuso el peor resultado del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2009.

Uruguay: inflación se acelera a 8,89% en febrero

Los precios al consumo subieron 0,99% en febrero y eso llevó a que, en el registro de los últimos 12 meses, la inflación trepara de 8,72% en el año móvil a enero a 8,89% a febrero.

Según los datos difundidos el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los principales rubros que explicaron la suba fueron la vivienda, la alimentación y la enseñanza. La inflación sigue alejándose del rango objetivo del gobierno, de entre 4% y 6% en 12 meses.

Venezuela: gobierno apostaría por ley antimonopolio para controlar inflación

Cuando el gobierno piensa en bajar la inflación sale a relucir el nivel de ganancias de las empresas privadas.

Esta vez el lobo que amenaza salir es la Ley contra los Monopolios que ha sido anunciada, pero nunca aprobada; o una ley que peche las ganancias.

La Ley de Costos y Precios Justos y su Superintendencia parecen no haber sido suficiente para frenar ese mal que evapora el salario del venezolano.

Suscribirse a