Tras la muerte de Hugo Chávez Frías, surgen más interrogantes que respuestas. Esto ya que la Constitución en su artículo 233 señala que ante la muerte del presidente en ejercicio, quien debe asumir la primera magistratura es el titular de la Asamblea Nacional, sin embargo esto no será así, puesto que Nicolás Maduro será quien guíe el destino del país.
Lo anterior quedó confirmado en la tarde de este miércoles en la Gaceta Oficial.
Caracas, EFE. Venezuela se aboca desde este miércoles a unas elecciones anticipadas que, de acuerdo a la Constitución, deberían celebrarse en los treinta días consecutivos a la muerte del presidente, Hugo Chávez, quien falleció el martes tras una batalla de más de 20 meses contra el cáncer.
El gobierno, a través del ministro de Exteriores, Elías Jaua, ya anunció el martes que el vicepresidente, Nicolás Maduro, y sucesor político de Chávez, se quedará temporalmente al frente de la Presidencia del país en el lapso de tiempo previo a esa elección.
Caracas, EFE. Miles de venezolanos tomaron este miércoles las calles de Caracas para dar su último adiós al presidente Hugo Chávez, entre lágrimas y con desconsuelo por la pérdida de un líder que creen irreemplazable y al que prometieron seguir su legado.
Caracas, EFE. El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, ha sido uno de los incondicionales del presidente, Hugo Chávez, junto al que ha estado en las buenas y en las malas durante los últimos 20 años y a quien prometió lealtad hasta más allá de la muerte.
Algunos lo tildan de radical y todos coinciden en su indiscutible lealtad al proyecto de Chávez, del que no se separó en los últimos 20 meses mientras el presidente luchaba contra un cáncer que acabó ayer con el deceso del hombre que gobernó Venezuela desde 1999.
Quito. El subsidio de combustibles costó en Ecuador US$3.405,66 millones en 2012, reporta el Banco Central, que indica que la mayor parte (47%) se debe a la comercialización de diésel.
El año anterior se importaron 17 millones de barriles de diésel, combustible utilizado especialmente por el transporte público, camiones y para la generación termoeléctrica. El costo de la importación fue US$2.317,5 millones, que se comercializaron en el mercado local en US$717,16 millones.
La inminencia de millonarios juicios contra el Estado uruguayo precipitó en el gobierno el cierre de Pluna el 5 de julio de 2012, lo que generó pérdida de conectividad aérea, miles de pasajes cancelados y una larga cola de acreedores, entre los que figuran desde proveedores privados hasta la petrolera estatal ANCAP por suministro de combustible.
Berlín. Centroamérica aterrizó en la Bolsa Internacional del Turismo (ITB), líder mundial del sector, como mercado pujante y apuntando a Europa como objetivo futuro, por mucho que hoy por hoy su principal foco emisor de viajeros sea América.
Costa Rica, la potencia turística regional, seguida de Honduras y Guatemala, más los emergentes El Salvador y Nicaragua y, asimismo, Panamá y Belice, aportaron un panorama tan diversificado como lo son cada uno de esos países, pero con el denominador común de las cifras positivas.
Desde que el gobierno uruguayo aprobó la ley 18.795 de viviendas de interés social, no paran de llegar proyectos al escritorio de la presidenta de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV), Cristina Fynn.
En los 16 meses que lleva vigente la norma, la ANV recibió 149 proyectos, lo que implica a la fecha unas 4.460 viviendas. “Pero este número cambia todo el tiempo”, reconoció Fynn.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.