Pasar al contenido principal

ES / EN

Gobierno guatemalteco prorroga estado de calamidad por terremoto

Ciudad de Guatemala. Por segundo mes consecutivo se prorroga por 30 días más el Estado de Calamidad Pública, declarado en noviembre de 2012 por el Ejecutivo para atender a los afectados por el terremoto de 7,2 grados que el pasado 7 de noviembre, dejó 44 muertos y miles de afectados.

El decreto tiene vigencia a partir de este lunes en Totonicapán, San Marcos, Huehuetenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Sololá y Quiché, los departamentos más afectados por este siniestro.

Polémica en Uruguay por viaje sin destino declarado de Mujica

Montevideo, Xinhua. El Senado de Uruguay debatirá este martes autorizar al presidente José Mujica para viajar al exterior con un día de atraso, solicitud que despertó críticas de la oposición porque no aclara el destino, aunque se cree que será Venezuela.

Según confirmó este lunes al diario local La República, la primera dama y senadora Lucía Topolansky, Mujica tiene previsto estar en Venezuela el 10 de enero, fecha en la que su colega venezolano Hugo Chávez debería jurar por un nuevo mandato.

Wall Street cierra con un descenso del 0,38%

Nueva York. Wall Street cerró este lunes con descensos y el Dow Jones, su principal indicador, perdió un 0,38% en una jornada marcada por el compás de espera ante los anuncios de resultados que las grandes empresas comienzan mañana.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., perdió 50,92 puntos hasta 13.384,29 unidades, el selectivo S&P 500 se dejó el 0,31% (-4,58 enteros) para quedar en 1,461,89 puntos, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,09% (-2,85 unidades) y cerró en 3.098,81 enteros.

Ingreso de turistas a Argentina cae 10,9% interanual en noviembre

Buenos Aires. El ingreso de turistas a Argentina cayó un 10,9% interanual en noviembre a 211.833 personas, mientras que la salida de argentinos al exterior se expandió un 1,5% a 174.102 personas, informó este lunes el gobierno.

Los turistas extranjeros gastaron US$229 millones durante noviembre, un 22,8% menos que el mismo mes del año pasado.

Michael Keough y la pujante industria del headhunting en Colombia

Aunque ciertos sectores de Colombia, como el comercio exterior por ejemplo, han visto decaer el ritmo de su actividad a consecuencia de la dura y persistente crisis que afecta al mundo desarrollado, el país cafetero goza de una economía bastante saludable. Prueba de ello es que, entre 2002 y 2011, su Producto Interno Bruto (PIB) creció en torno a 4,5%, idéntico guarismo que se prevé para este año y el que acaba de terminar, según ha pronosticado el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Costa Rica duplica decomiso de cocaína en 2012

San José, Xinhua. La Policía de Control de Drogas (PCD) de Costa Rica duplicó el decomiso de cocaína durante 2012, con relación a 2011, destacó este lunes el ministerio de Seguridad Pública.

La PCD decomisó 7.379,616 kilogramos de cocaína en 2011, cifra que se elevó el año siguiente a 15.531,17 kilogramos.

En 2010 Costa Rica decomisó 3.759,959 kilogramos de cocaína, señaló el ministerio de Seguridad Pública al destacar 2012 como el año con mayor cantidad de cocaína decomisada durante la administración de la presidenta Laura Chinchilla.

Chile: joven de 15 años deja ocho heridos por perdigones tras pelea callejera

Santiago de Chile, EFE. Un joven de 15 años protagonizó este lunes un tiroteo en medio de una pelea callejera en la ciudad chilena de Valparaíso y dejó a ocho personas heridas por perdigones, ninguna de ellas en riesgo vital, según confirmaron a Efe fuentes de Carabineros.

El suceso se produjo alrededor de las 14.00 horas (17.00 GMT) en la Plaza O'Higgins, en el centro de esa ciudad y a corta distancia del Congreso.

Matriz energética de Brasil pasa de la envidia a una víctima de la arrogancia

Sao Paulo. Hace apenas cinco años, la matriz energética "verde" de Brasil era la envidia de otras naciones dependientes de fuentes de energía más sucias y el orgullo de un gobierno convencido de que conducía al país hacia el estatus de superpotencia económica.

Tres cuartas partes de la electricidad brasileña provenía de centrales hidroeléctricas y los automóviles se movían principalmente a etanol de caña de azúcar.

Suscribirse a