Pasar al contenido principal

ES / EN

Latinoamérica pierde a su principal líder y la izquierda se queda huérfana

Bogotá, EFE. La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, deja a América Latina sin su principal líder regional y a la izquierda latinoamericana en particular sin su mayor referente desde que el cubano Fidel Castro se apartó del poder en 2006.

Mediante un uso generoso de la cuenta petrolera de su país, incrementada por los altos precios del barril de crudo en la primera década del siglo XXI, Chávez apuntaló al régimen castrista en Cuba, extendió la "revolución" por la región y revitalizó la integración latinoamericana.

Presidente uruguayo anuncia viaje a Caracas tras muerte de Chávez

El presidente José Mujica comenzó a preparar este martes su viaje a Caracas para participar del sepelio del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmaron a El Observador fuentes de Torre Ejecutiva.

Mujica viajará mañana miércoles a Venezuela.

Cuando el mandatario caribeño debió asumir en enero su nueva administración, pero se venía impedido de hacerlo por estar en recuperación en Cuba, Mujica, como presidente pro témpore del Mercosur, viajó a Venezuela para dar su apoyo al nuevo gobierno en Caracas.

Así evolucionó la salud del presidente Hugo Chávez antes de morir

El presidente Hugo Chávez falleció hoy luego de meses de complicaciones. Poco antes, el mandatario venezolano había regresado a Caracas para seguir su tratamiento. Esta es una recopilación de todos los partes médicos leídos por el gobierno desde diciembre de 2012.

08/12/2012. El presidente Hugo Chávez informa que “es absolutamente imprescindible” una operación por reaparición del cáncer.

EE.UU. califica de absurda la acusación de haber causado enfermedad de Chávez

Washington, EFE. Estados Unidos calificó este martes de "absurdas" las acusaciones vertidas por el gobierno de Venezuela según las cuales el gobierno estadounidense estuvo involucrado en la enfermedad de Hugo Chávez, quien falleció este martes.

"La afirmación de que Estados Unidos estuvo involucrado de alguna manera en la causa de la enfermedad del presidente Chávez es absurda, y la rechazamos completamente", dijo en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, minutos antes de que se confirmara la muerte del mandatario venezolano.

Hugo Chávez, el líder bolivariano que guió durante trece años el destino de Venezuela

Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lideró durante 13 años el país petrolero bajo los preceptos del denominado "socialismo del siglo XXI", falleció este martes en Caracas a los 58 años tras una batalla de 20 meses contra el cáncer.

Segundo de los seis hijos varones de un matrimonio de maestros rurales, Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, en el estado llanero de Barinas (suroeste), donde se crió humildemente de la mano de su abuela paterna, Rosa Inés.

Hugo Chávez: referente del socialismo del siglo XXI

La muerte de Chávez, principal referente del “Socialismo del Siglo XXI”, es un hecho que marca la historia política de América Latina del nuevo milenio. El exmandatario, presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999, estaba por jurar para su quinto periodo a la cabeza del Estado caribeño, que lo iba a mantener en la jefatura de Estado hasta el 2020.

El pasado 10 de enero la Asamblea Nacional (Congreso) dictaminó que Chávez podía jurar “cuando quiera”.

Chávez no pudo superar cuatro operaciones de cáncer en menos de dos años

Redacción Internacional, EFE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el poder desde 1999, no ha podido superar el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011 por el que fue operado en varias ocasiones en Cuba.

Chávez fue intervenido cuatro veces, todas en La Habana, la última el 11 de diciembre de 2012, dos meses después de ser reelegido para un mandato que concluye en 2019.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes desde que anunció su enfermedad y fue operado por primera vez:

2011

FMI prevé crecimiento 3,25% para economía de Guatemala en 2013

Guatemala, EFE. El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Naoyuki Shinohara, calificó de estable la economía de Guatemala, pero consideró que debe aumentar su carga tributaria, que es una de las más bajas en el mundo.

"Durante los últimos años la economía global ha tenido problemas pero la de Guatemala ha podido resistir" y para el 2013 el FMI prevé un crecimiento del 3,25% y que la inflación se mantenga en el rango de entre 3% y 5%, agregó Shinohara en una rueda de prensa en las instalaciones el Banco Central de Guatemala.

Suscribirse a