Pasar al contenido principal

ES / EN

Inflación de México alcanza el 3,2% interanual en octubre

Ciudad de México. La inflación anualizada de México se aceleró en octubre al 3,2%, pero la variación fue menor a la esperada por los analistas, mostraron este miércoles cifras oficiales.

Hasta septiembre, la inflación se había ubicado en 3,14%, no muy lejos de la meta del Banco de México (Banxico) del 3% +/- un punto porcentual.

Los analistas en un sondeo previo de Reuters esperaban que la tasa anualizada se ubicara en el 3,26% en octubre.

Construcción privada en Honduras invierte US$175M a agosto

La industria privada de la construcción registró mayores niveles de inversión en los primeros ocho meses de 2011 respecto a igual período del año pasado.

La suma invertida pasó de 3.011,3 millones (US$155,9 millones) a 3,391.1 millones de lempiras (US$175,6 millones), de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Honduras (BCH), equivalente a un crecimiento de 379,8 millones de lempiras (US$19,6 millones) en valores nominales y 12,6 puntos en valores porcentuales.

Sin concesiones

Una cuenta de US$ 830 millones para seguir operando en el mercado de telefonía móvil peruano le cayó como un baldazo de agua fría a Movistar Perú. Según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), ése es el valor que tienen las dos bandas de telecomunicaciones que la compañía usa y cuyas licencias vencieron a inicios de año. La compañía, por el contrario, arguye que la renovación de la concesión debería ser gratuita.

¡Yuju, Yuzu!

La empresa Maxcom, que fue la primera en integrar el servicio de cuádruple play (telefonía, internet, TV por cable y telefonía celular) en México, hoy intenta adelantarse nuevamente a los gigantes de las telecomunicaciones, como América Móvil y Telefónica, al inaugurar Yuzu, un servicio de televisión on demand vía internet. Y aunque todavía son pocos los canales con los que cuentan, promete que para el Mundial de 2014 sus servicios podrán ser competitivos.

Café vacante

El café que todos tomamos en el desayuno o tras el almuerzo no viene de los frascos ni las cafeteras, del mismo modo que la leche con que se lo suaviza no proviene de los sachets o las cajas. Sí, todos sabemos que viene de unos arbustos; lo que pocos saben es que, a diferencia de la leche, todavía hoy la cosecha es manual, y sin recolectores que tomen cada uno de los granos, nuestras tazas estarían vacías. 

Es el problema que vive hoy Colombia. Pese a que octubre y noviembre son los meses de auge de la cosecha, los recolectores de café escasean.

Calor demasiado humano

¿Nota el aire un poco más caliente desde hace unos meses? Probablemente no más que de costumbre. Lo que sí es seguro es que está más pesado. Sucede que la humanidad logró batir otra vez uno de sus récords: envió 36.400 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera del planeta en 2010. La cifra más alta de la historia. Y tal peso lo sentirán este mes las cabezas de los delegados de más de 200 naciones reunidos en la ciudad de Durban, en Sudáfrica, para debatir si extender o no el Protocolo de Kyoto que vence a finales de 2012.

Wall Street cae con fuerza ante creciente temor por Italia

Nueva York.  Las acciones estadounidense caían en la apertura de este miércoles porque un alza de los rendimientos de los bonos italianos alentaba el temor a que la crisis de deuda europea entre en una espiral.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 252,4 puntos, o un 2,07%, a 11.917,78 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 perdía 28,67 puntos, o un 2,25%, a 1.247,25 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 65,43 puntos, o un 2,4%, a 2.662,06 unidades.

Mercados de América Latina operan con fuertes caídas a media sesión

Los principales mercados bursátiles de la región, operan en picada a media sesión, toda vez, que aunque el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi anunció que dimitirá al cargo y las plazas bursátiles reportaran un margen de confianza, la jornada de este miércoles comenzó de manera más que negativa. A lo anterior se suma la incertidumbre griega, que todavia no cierra de manera concreta la coyuntura política.

Suscribirse a