Pasar al contenido principal

ES / EN

Estados Unidos demanda a Google por monopolio y reclama que escinda parte de su negocio publicitario

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado este martes una demanda contra el gigante tecnológico Google por monopolio en el sector publicitario, por lo que ha reclamado al Tribunal del Distrito Este de Virginia que obligue a la empresa a escindir parte de su negocio de publicidad.

La demanda está liderada por el Departamento de Justicia, aunque a la acción judicial se han sumado los Estados de Virgina, California, Colorado, Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York, Rhode Island y Tennesse.

México y Perú expresan sus dudas sobre la propuesta de Argentina y Brasil sobre una moneda común

Las autoridades de México y Perú han expresado sus dudas respecto al proyecto de Argentina y Brasil de crear una moneda común que se utilice para el intercambio comercial entre ambos países y, a largo plazo, se pueda extender al resto de América Latina.

En su conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha señalado que su Gobierno "no estaría de acuerdo por muchas razones". En concreto, el mandatario ha explicado que desde México van a seguir apostando por mantener el dólar como moneda de referencia.

"POCO REALISTA"

Tras recorte de personal, Microsoft hace millonaria inversión en OpenAI

Microsoft está tomando fuertes decisiones para adecuarse al nuevo escenario global. La semana pasada anunció el despido de cerca de 10 mil empleados y, ahora, amplió su alianza con OpenAI a través de una millonaria inversión multianual.

Uno de los objetivos de la empresa es democratizar la inteligencia artificial como plataforma, de ahí que desde 2016 se haya comprometido en convertir Azure en una supercomputadora de este tipo de tecnología.

Estados Unidos y Canadá ponen en la mira la producción de litio en México

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá mostraron interés en que sus empresas participen en la producción de litio en México, un mineral clave para la producción de autos eléctricos.

El Departamento de Comercio estadounidense indicó en un reporte que con el interés de desarrollar una cadena de suministro local de litio procesado, los fabricantes de baterías podrían empezar a establecer plantas en México. Sin embargo, pueden pasar años antes de ver una industria del litio plenamente desarrollada.

Secretario Anticorrupción de Ecuador renuncia en medio de escándalo

El secretario (ministro) Anticorrupción de Ecuador, Luis Verdesoto, renunció al cargo, informó el lunes la sede presidencial en medio de un escándalo que sacude al gobierno.

"Hemos decidido aceptar la renuncia presentada por Luis Verdesoto", señaló la secretaría de Comunicación de la presidencia en una nota de prensa.

Verdesoto se convirtió en el primer titular de esa secretaría, creada en mayo pasado por el gobierno del derechista Guillermo Lasso, que afronta denuncias de prensa sobre una supuesta trama de corrupción en empresas públicas del petróleo y electricidad.

La IATA pide al gobierno mexicano plan de transición conjunto en carga aérea

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) solicitó al gobierno mexicano que desarrolle un plan de transición conjunto para facilitar el traslado de las operaciones exclusivas de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a otras terminales aéreas del país y reiteró que los 90 días hábiles propuestos es un plazo insuficiente.

Nayib Bukele: El Salvador pagó 800 millones en bonos "más intereses"

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró la noche del lunes que su Gobierno pagó la "totalidad" y los intereses de los bonos por US$ 800 millones que vencían este mes.

"Bueno, acabamos de pagar en su totalidad 800 millones de dólares más intereses", publicó el mandatario en Twitter en una cadena de mensajes en inglés y en los que criticó a medios internacionales. Añadió: "Todos dijeron que sin llegar a un acuerdo (con el) FMI (Fondo Monetario Internacional), no podríamos pagar nuestro bono de 2023 debido a nuestras 'pérdidas Bitcoin'".

Acuerdo comercial entre la UE y Chile se firmaría a fines de 2023

La Comisión Europea (CE) apuntó este martes a que el acuerdo de asociación concluido en diciembre pasado con Chile no podrá firmarse hasta finales del año, al encontrarse el texto en pleno proceso de escrutinio legal y traducción, pasos necesarios para proceder a la firma.

El jefe negociador europeo de ese acuerdo, Paolo Garzotti, dio detalles durante una sesión de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo del progreso de la tramitación del acuerdo.

Suscribirse a