Pasar al contenido principal

ES / EN

Guatemala: Empresarios proponen crecimiento superior al 6%

Un crecimiento económico del 6% es el idóneo para que Guatemala prospere a un ritmo que permita superar los problemas sociales del país, sostiene la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).

Y cómo estimular a la economía para que avance a esa escala será el tema principal del próximo Encuentro Nacional de Empresarios (Enade), que se celebrará el próximo 11 de octubre, en un hotel de la capital.

Bolivia: regalías mineras para Potosí caen en 24% a junio

La Paz. A junio de 2012, las regalías mineras de Potosí cayeron en 24,28% con relación a similar periodo de 2011, según datos extractados del Boletín Estadístico Minero Metalúrgico. La baja cotización de los minerales a nivel internacional y la falta de producción son los principales factores.

En dicho período de análisis, las regalías mineras pasaron de US$64,58 millones a US$48,9 millones, con un decrecimiento del 24,28%. Al igual que Potosí, Oruro también registra una baja del 13,87% en sus ingresos por regalías las que provienen de la explotación minera.

Inventarios semanales de crudo de EE.UU. caen más de lo estimado

Nueva York. Los inventarios semanales de crudo en Estados Unidos cayeron mucho más que lo previsto, mientras que las reservas de gasolina subieron inesperadamente y los destilados bajaron contra las expectativas del mercado, reveló el martes un reporte del Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla en inglés).

Las existencias de crudo retrocedieron 6,0 millones de barriles, mientras que analistas consultados por Reuters esperaban un descenso de 400.000 barriles.

Strong: "Se debe elegir a los mejores al margen de sus posibilidades económicas"

Julie Strong, jefa de admisión de MIT Sloan, visitó Santiago de Chile con motivo del MBA Tour, evento que reúne un catálogo de las principales escuelas y universidades, mientras posibilita el intercambio entre estas y candidatos potenciales. Aprovechando la ocasión, AméricaEconomía conversó con ella para conocer sobre los estándares del proceso de admisión y el talón de Aquiles de los estudiantes latinos.

De Dutra a Lula: La conducción y los determinantes de la política externa brasileña

En este libro, Octavio Amorim Neto realiza una unificación entre las ciencias políticas y las relaciones internacionales. De esta manera analiza la política externa del gobierno de Brasil durante el periodo entre 1946 y 2008.

En el libro se rompe la creencia que la política exterior, al contrario de varias políticas gubernamentales, no debe tener un tratamiento cuantitativo, pues sus principales productos no se materializan en valores monetarios ni en términos numéricos susceptibles de manipulación estadística.

Suscribirse a