Pasar al contenido principal

ES / EN

El nuevo asistente de los empresarios: ¿cómo la IA generativa se expande en los MBA de América Latina?

El mundo es competitivo; América Latina, inestable y esta realidad necesita profesionales que remen en la adversidad. Es así como las Maestrías en Administración y Negocios (MBA, por sus siglas en inglés) se han posicionado como programas académicos destinados a formar nuevos líderes empresariales.

Economía peruana crecería más de 3,2% en 2024

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Arista, señaló hoy lunes que el producto bruto interno (PIB) nacional podría crecer más de 3,2% en el presente año.

“El segundo semestre viene bien, creemos que los fundamentos que mantienen este crecimiento del 5,3%  visto en abril se mantendrán a lo largo del año. Nosotros en forma conservadora todavía mantenemos nuestra proyección de crecimiento de 3,2% para este año, pero estoy casi seguro que será mucho mejor ese dato”, dijo en TV Perú.

Colombiana Celsia inauguró granja solar en Panamá junto a Cervecería Nacional

Celsia, del grupo Argos, amplió el alcance de sus operaciones en Panamá, con la inauguración de una granja solar en colaboración con la Cervecería Nacional.

La instalación cuenta con 243 paneles solares de última generación, cada uno con una potencia de 560 W, sumando un total de 140 kWp. Además, se han instalado 5 inversores de 20 kW para garantizar la eficiencia y fiabilidad en la generación de energía limpia.

FMI advierte sobre impacto de la IA generativa en el empleo y llama a reforzar impuestos al capital

La irrupción de la IA generativa puede provocar una "transición dolorosa" en la que grandes sectores de la fuerza laboral se queden sin trabajo, por lo que la política fiscal tiene un papel importante que desempeñar para respaldar una distribución más equitativa de las ganancias y oportunidades de esta nueva tecnología, incluyendo el refuerzo de los impuestos al capital y una ampliación de la cobertura de las redes de protección frente al desempleo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gobierno de Petro destinará US$ 9,6 millones a pesca y acuicultura en el Pacífico y Nariño

El Gobierno de Gustavo Petro destinará aproximadamente US$ 9,6 millones a los sectores de pesca, piangua y acuicultura en el Pacífico y Nariño. La iniciativa incluirá la participación de líderes y representantes de asociaciones y consejos comunitarios.

Esta iniciativa es parte de un proyecto subregional dentro del Plan de Acción para la Transformación Regional, destinado a beneficiar a las comunidades de El Charco, La Tola, Santa Bárbara de Iscuandé, Olaya Herrera, Mosquera y Francisco Pizarro.

Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo

BURGER KING

La cadena de establecimientos de comida rápida estadounidense nombró a Sandra Dionissio como su nueva gerente de marketing en Colombia. 

Dionissio es administradora de empresas egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con más de 10 años de experiencia internacional en roles estratégicos comerciales, manejo de cuentas clave, construcción de marca y planificación estratégica de ingresos.

Sequía severa provocó disminución del 6,1% en la actividad agrícola de México

Durante el primer trimestre de 2024, la actividad agropecuaria de México decreció 6,1%, cuyas regiones más afectadas fueron norte y centro con caídas trimestrales de 11,6% y 7,8%, respectivamente.

Las condiciones de sequía en los principales estados productores tuvieron un impacto en los volúmenes, de acuerdo con el Reporte sobre las economías regionales, al primer trimestre de 2024 del Banco de México (Banxico).

Gobierno español mantiene rechazo a OPA hostil de BBVA sobre Sabadell

El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, ha afirmado que la valoración que tiene el Gobierno sobre la OPA de carácter hostil que BBVA quiere lanzar para hacerse con el 100% de Sabadell "no ha cambiado" y, por tanto, ha reiterado así el rechazo a la operación planteada por la entidad.

Así se ha expresado en la inauguración, junto al presidente de BBVA, Carlos Torres, del seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Propuestas de infraestructura portuaria en Uruguay por parte de inversores regionales exceden los US$ 200 millones

Grupos regionales apuntan a Uruguay para desarrollar proyectos portuarios. Hay dos iniciativas presentadas con inversiones superiores a los US$ 200 millones. Una de ellas está en etapa más avanzada y ya obtuvo la concesión de un área en el Río Uruguay. Las terminales, ubicadas en Soriano, buscarán captar carga regional que transita por la hidrovía.

Suscribirse a