Pasar al contenido principal

ES / EN

Ferrocarril entre el megapuerto de Chancay y la Amazonía peruana beneficiaría a 12 millones de personas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) señaló que el proyecto del ferrocarril Chancay-Pucallpa beneficiaría a 12 millones de personas de cuatro regiones de Perú, considerando que no solo transportará carga, sino también pasajeros.

Sector tecnológico de Uruguay facturó más de US$ 3.300 millones en 2023 y EE.UU. fue principal mercado

Al igual que como viene ocurriendo en los últimos años, el sector tecnológico de Uruguay creció tanto en las exportaciones realizadas como también en las ventas en el mercado interno.

Según los datos oficiales de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), en 2023, la facturación de este sector totalizó los US$ 3.381 millones, con lo que alcanzó el 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país charrúa.

Ministerio de Agricultura de Ecuador concluyó que déficit de maíz es mayor al estimado

En Ecuador existe un déficit de maíz duro amarillo de 152.650 toneladas, tomando en cuenta el cálculo de la demanda desde abril de 2024 a marzo de 2025.

Así lo estableció el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de un análisis que actualizó las cifras de superficie, rendimiento y producción de cada ciclo productivo por provincia y que arrojó un faltante aún mayor que el que se manejaba hasta septiembre pasado.

¿Renegociar el TLC con EE.UU. supone una necesidad o riesgo para Colombia?

La reciente propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre renegociar el capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre su país y Estados Unidos ha generado un debate en torno a sus implicaciones.

Este capítulo, fundamental para regular las inversiones extranjeras y los mecanismos de resolución de controversias, es considerado una piedra angular para el clima de negocios entre ambas naciones.

Cómo la IA se integra y transforma la salud y educación en América Latina

Hace apenas unos años, un radiólogo observaba una radiografía e identificaba posibles lesiones con mayor o menor pericia y exactitud de acuerdo a su experiencia. Hoy, esa misma tarea puede realizarse sorprendentemente de manera rápida y certera con ayuda de la inteligencia artificial (IA).

Así es la nueva declaración que obliga a las empresas grandes en Chile a pagar impuestos de forma responsable

Imponer el pago de impuestos es un desafío para los países de Latinoamérica, sobre todo para aquellos con instituciones débiles y altos índices de informalidad. Esto no quiere decir que quienes presenten mejores cifras se duerman en sus laureles. Un claro ejemplo es Chile, país donde el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha actualizado este año la declaración jurada 1.913 mediante una resolución. 

Iberdrola acusa a Reposl por "competecia desleal" y publicidad "engañosa" sobre sostenibilidad

Iberdrola ha acusado a Repsol de "engañar" a través de algunas de sus campañas publicitarias, al utilizar información que no es fidedigna a la realidad de su actividad y omitir datos esenciales respecto a su sostenibilidad, mientras que la petrolera ha defendido su compromiso con la transición energética y con ser una compañía multienergética.

Este jueves se ha celebrado en el Juzgado Mercantil número 2 de Santander la vista oral del juicio relativo a la demanda interpuesta por Iberdrola contra Repsol por "competencia desleal" y "publicidad engañosa".

Perú pacta acuerdo de exportación de mandarinas a Vietnam

El Gobierno peruano, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, informó que como resultado de una reunión técnica entre autoridades fitosanitarias de Perú y Vietnam se establecieron los protocolos fitosanitarios para la exportación de mandarina fresca a este importante mercado asiático.

“Es importante que el Senasa, como brazo estratégico del Midagri, siga gestionando el acceso de nuevos mercados, para incrementar las oportunidades comerciales de los productores peruanos y seguir creciendo en agroexportaciones”, indicó el titular del Midagri.

Bolivia rechaza apreciaciones negativas de JP Morgan sobre la economía nacional

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia ha expresado su desacuerdo con las apreciaciones de JP Morgan sobre la economía nacional al considerar que no reflejan de manera integral la resiliencia y el potencial de la economía boliviana.

JP Morgan reportó que Bolivia registra uno de los niveles más altos de riesgo país de la región, al tiempo que pone énfasis en algunos factores internos de la economía boliviana, impulsados por intereses políticos y sectoriales, los que han contribuido a afectar la percepción internacional del país.

Suscribirse a