Pasar al contenido principal

ES / EN

Ferrovial evalúa demandar a Chile tras ser excluida de un contrato de más de US$ 260 millones

Ferrovial se plantea demandar al Estado de Chile ante el tribunal de arbitrajes del Banco Mundial (Ciadi), después de que su oferta por unas obras de transmisión eléctrica en ese país valoradas en unos 250 millones de euros (US$ 264,5 millones) fuese excluida de un proceso de licitación pública lanzado en 2022.

Así lo ha advertido su filial Ferrovial Power Infraestructure en una recurso judicial consultado por Europa Press, en el que insta al coordinador eléctrico nacional de ese país a revertir esa decisión, después de que los tribunales le hayan dado la razón.

Uruguay asciende a la cuarta posición a nivel regional en el Índice de Libertad Económica

¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA DEL FRASER INSTITUTE?

Es un ranking global que mide la capacidad de las personas para tomar decisiones económicas autónomas. Analiza datos en áreas como tamaño del gobierno, estructura legal, estabilidad monetaria, libertad para comerciar internacionalmente y regulación del mercado. Los puntajes se basan en datos anuales y reflejan políticas públicas que facilitan o restringen la libertad económica.

¿POR QUÉ URUGUAY AVANZÓ EN EL RANKING?

YPF buscará más de US$ 2.500 millones para financiar el oleoducto Vaca Muerta Sur

El ultimo viernes, la petrolera argentina YPF ingresó el proyecto Vaca Muerta Sur al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La ejecución de este implicaría una inversión inicial de entre US$ 2.500 millones, que puede llegar y US$ 3.000 millones. De construirse la infraestructura, permitiría a Argentina duplicar las exportaciones de petróleo en los próximos dos años.

Industria bananera de Ecuador perdería US$ 20 millones semanales por escalada de guerra de Ucrania

El recrudecimiento del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que mantiene alerta al mundo debido al uso de misiles occidentales por parte de Ucrania y las amenazas rusas de utilizar armas nucleares, también tiene en vilo al sector exportador ecuatoriano por el impacto que esto podría tener en su cuarto mejor destino no petrolero y no minero, según las últimas cifras oficiales del comercio exterior.

Banco Central de Chile vaticina incertidumbre por impacto de medidas económicas en EE.UU.

Este miércoles el Banco Central de Chile publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2024.

El documento que entrega la visión del Consejo del instituto emisor sobre los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera chilena.

En las páginas, se destaca que la principal fuente de riesgos para la solidez financiera local continúa siendo “el escenario externo”.

Uruguay presentó fondo internacional para proyectos ambientales en la COP29

Uruguay presentó algunas iniciativas en la COP29 donde se intenta obtener financiación para la lucha contra el cambio climático. La ministra de Economía del país charrúa, Azucena Arbeleche, expuso detalles del Fondo para el Clima y la Naturaleza con el que se buscará financiar proyectos ambientales, y el titular de Ganadería, Fernando Mattos, remarcó el compromiso de la agricultura con la sostenibilidad.

¿Es el hidrógeno verde una alternativa energética factible para Paraguay?

Según la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel), el hidrógeno verde es una alternativa factible de energía para Paraguay y es capaz de atender las limitaciones del país. 

Es por eso que el gremio invita a la conferencia magistral titulada “Paraguay y el Hidrógeno Verde: Oportunidades, Contexto Global y Estrategias de Desarrollo”, que se prevé desarrollar este jueves 21 de noviembre, a las 19:00, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en Asunción. 

IA y desarrollo económico: oportunidades y retos para un crecimiento sostenible en la región

Interactuar con chatbots para resolver dudas, utilizar vehículos autónomos con inteligencia artificial (IA) y observar predicciones en minería a través de modelos matemáticos, se ha vuelto común. Se trata de algunas aplicaciones de la IA que ya están develando cómo se pueden diversificar las economías e incrementar la productividad en sectores clave, como la agricultura, minería y servicios financieros.

Montevideo se posiciona como la ciudad con el metro cuadrado más caro de Latinoamérica

Un nuevo relevamiento inmobiliario de América Latina publicado este martes por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), continúa ubicando a Montevideo como la ciudad con los apartamentos más caros de la región.

En setiembre de 2024 el valor del metro cuadrado en la capital de Uruguay era de US$ 3.454 m2, el más alto entre las 13 ciudades relevadas. Entre los meses de marzo y setiembre el precio subió 4% real en dólares y 9,9% real en pesos (ajustados por inflación), de acuerdo con este relevamiento.

Empresa energética del Caribe colombiano habría perdido información durante intervención

La intervención de Air-e, empresa encargada de suministrar energía a 1,3 millones de usuarios en la región colombiana de Caribe, atraviesa un momento crítico debido a múltiples factores, incluyendo la pérdida de información clave, dificultades financieras y la negativa de generadoras eléctricas a establecer contratos directos.

Estas problemáticas no solo agravan la operación de la empresa, sino que ponen en riesgo la estabilidad del servicio en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Suscribirse a