Pasar al contenido principal

ES / EN

Jefe de la chilena Hidroaysén prevé atraso de cuatro años en la puesta en marcha de la primera central

El megaproyecto energético chileno Hidroaysén podría sufrir un retraso de cuatro años en la puesta en marcha de la primera de cinco centrales que planea construir en el sur del país, dijo el vicepresidente ejecutivo de la firma, Daniel Fernández, a un diario local.

El proyecto de 2.750 megavatios ha sorteado en tribunales la oposición de grupos ambientalistas, que denuncian que afectaría el ecosistema y golpearía al turismo, lo que ha demorado la aprobación pendiente del Gobierno.

Empresa china gana contrato de trenes en Argentina

La corporación china CSR Sifang anunció este sábado la obtención de un contrato valorado en más de 3.400 millones de yuanes (US$539,68 millones) para suministrar a Argentina trenes de la unidad múltiple eléctrica (UME).

El acuerdo supone el mayor pedido de equipos ferroviarios de la compañía en Sudamérica, según un comunicado de la empresa presentado a la Bolsa de Shanghai.

CSR Sifang entregará la primera partida de aparatos en mayo de 2014, y el resto seis meses después.

Wal-Mart cambia a alto ejecutivo en América Latina en medio de un escándalo

Wal-Mart Stores Inc dijo este viernes que nombró a Enrique Ostale como presidente y director general para América Latina en sustitución de Eduardo Solórzano, quien encabezó sus operaciones en México en un periodo que forma parte de una investigación sobre presunta corrupción.

Solórzano, que mantendrá su cargo como presidente del consejo de administración de Wal-Mart de México, fue presidente ejecutivo y director general de Walmex entre el 2005 y principios del 2010.

En Ecuador pagan más por licores importados que en otros países de Sudamérica


Comprar licor en Ecuador resulta más caro que en países limítrofes o en otras naciones de la región. Así lo sostienen un análisis hecho por la Asociación Ecuatoriana de Importadores de Licores (AEIL) en ocho países y un estudio referencial –a nivel de licorerías– realizado por el Instituto de Investigaciones del Colegio de Economistas de Pichincha (a excepción de Argentina) entre el 20 de diciembre de 2012 y el 2 de enero de 2013.

Costa Rica estudia mecanismos de control para combatir los flujos de capitales especulativos

Costa Rica está estudiando mecanismos de control de capital para combatir los flujos de capitales especulativos que están entrando al país centroamericano, dijo este viernes el presidente del banco central, Rodrigo Bolaños.

El funcionario afirmó a Reuters que Costa Rica está estudiando el impacto de impuestos, así como la experiencia de otros países como Brasil, que han aplicado medidas en años recientes para evitar que la entrada de capitales especulativos haga dispararse la cotización de sus monedas.

Latin Pacific Capital: Perú muestra una firme resistencia frente a la crisis global y seguirá creciendo

El Perú muestra una firme resistencia frente a la crisis externa y seguirá creciendo de manera ininterrumpida en los próximos años, pese a que la incertidumbre global podría extenderse hasta 2015, sostuvo este sábado el banco de inversión Latin Pacific Capital (LPC).

“Así tuviéramos una crisis externa, el Perú podría seguir creciendo de manera continua alrededor de seis por ciento anual, debido a la fortaleza que se ha generado en el país”, señaló el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga.

En Uruguay calculan que los turistas argentinos perdieron 28,5% de su poder de compra

Es una película que se repite todos los años. Por un lado, miles de argentinos que llegan para vacacionar en Punta del Este y entre ellos los infaltables que se quejan por los precios de hoteles y alquileres o cuando tienen que comprar en el supermercado o salen a comer.

Del otro lado, operadores turísticos y autoridades de gobierno que repiten una y otra vez las virtudes del balneario como destino para distintos tipos de público, gracias a su amplio abanico de ofertas. Entre medio se cuela algún turista uruguayo que también protesta.

Nicaragua cierra 2012 con una inflación de 6,6 %

Nicaragua cerró 2012 con una inflación de 6,6 %, 1,35 puntos porcentuales menor que la del año anterior, y registró un aumento de los precios de 1,7 % en diciembre pasado, informó este el Banco Central de este país centroamericano (BCN).

En 2011, según datos oficiales, la inflación en Nicaragua cerró en 7,95 %, mientras en 2010 terminó en 9,23 %, la cifra más alta de Centroamérica.

Morales destaca el apoyo internacional a Bolivia para despenalizar el masticado de la hoja de coca

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este sábado el fuerte apoyo de la comunidad internacional a su país para despenalizar el acullico o masticado de la hoja de coca, a pesar de la férrea oposición de países como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Francia.

La ONU anunció en la víspera la readmisión de Bolivia a la Convención de 1961, con la reserva de despenalizar el acullico, que intentaron vetar sin éxito 15 de los 183 Estados parte del tratado.

Suscribirse a