Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: capturados seis autores materiales del atentado a Fernando Londoño

En un operativo de la Dijin y la Fiscalía fueron capturados seis de los autores materiales del atentado contra el ex ministro Fernando Londoño, ocurrido el pasado 15 de mayo en el norte de Bogotá.

Según confirmó el fiscal general, Eduardo Montealegre, los detenidos hacen parte de una banda criminal que habrían sido contratados por cabecillas de las Farc para realizar este ataque que dejó dos víctimas mortales y cerca de 15 heridos.

Proceso de paz en Colombia ayudaría a la economía pero no preocupa al mercado

Bogotá. Si las eventuales negociaciones entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla fueran exitosas y se lograra la paz tras casi medio siglo de conflicto, la economía se vería beneficiada, según expertos, pero hasta ahora los mercados han reaccionado con escepticismo e indiferencia ante esa posibilidad.

Desaceleración económica dispara bancarrotas en Brasil

Rio de Janeiro. Las solicitudes de bancarrota de las compañías brasileñas se dispararon en julio hasta un máximo de los últimos tres años, en un reflejo de la drástica desaceleración económica.

La empresa de estudios de crédito Boa Vista/SCPC reportó que los pedidos de quiebra aumentaron un 187,5% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado y más que se duplicaron en los primeros siete meses del 2012.

Los datos han sorprendido a un mercado que anticipa una recuperación de la economía tras un pronunciado frenazo.

G20 muestra su preocupación por alza en precios de los alimentos

Paris. Las naciones del G20, conscientes de la tercer alza global fuerte de los precios de los alimentos en cuatro años, esperarán al informe de cosechas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en septiembre antes de decidir si tomarán medidas conjuntas sobre el tema, dijo el martes el ministro de agricultura de Francia.

Cámara de Comercio Argentina: hay esperanzas por acuerdo en el salario mínimo

Su titular e integrante del sector empresario del Consejo del Salario, Carlos De la Vega, se manifestó optimista en cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre el nuevo valor del haber mínimo.

Si bien no quiso suministrar ninguna cifra, el dirigente empresarial manifestó: "Tengo esperanzas en que este martes haya un acuerdo. Siempre pueden haber trabas burocráticas, algunas firmas que falten, pero lo más importante es que todos concurramos con un espíritu para alcanzar un acuerdo".

Banco Central de Brasil inicia reunión para definir nueva tasa de interés

Brasilia. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil inició este martes una reunión para definir la nueva tasa básica de interés Selic, que se ubica en 8% anual.

La mayoría de los analistas prevé un recorte de medio punto porcentual, para ubicarla en 7,5%.

De confirmarse la previsión, lo que ocurrirá la noche del miércoles, sería el noveno corte consecutivo de la Selic, que bajaría a un nuevo mínimo histórico.

China y África buscan sellar integración a escala local

Beijing. China y los países africanos impulsarán la cooperación a escala local en la primera edición del Foro de Cooperación Gubernamental Local China-Africa.

El Foro, organizado conjuntamente por la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero (CPAFFC, siglas en inglés) y la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales de Africa (UCLGA), está programado para el este martes y miércoles.

Mineros de Bolivia piden decreto para penalizar toma de minas

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, urgió al gobierno la aprobación de un decreto que penalice los avasallamientos de minas como un delito social.

“Es un tema importante y no queremos ser parte de una futura confrontación. Para eso tenemos que trabajar en un decreto supremo que penalice los avasallamientos de las comunidades y del sector cooperativo, porque es algo social”, dijo el dirigente a los medios.

Honduras reporta retiro masivo de primas para compra de vivienda

Honduras. El encarecimiento en las tasas de interés y la inexistencia de recursos en el Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (Banhprovi), generaron un masivo retiro de las primas pagadas para comprar vivienda.

La información la brindó el presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Alejandro Álvarez, al finalizar una reunión con los representantes de las principales compañías inmobiliarias de Honduras.

Suscribirse a