Pasar al contenido principal

ES / EN

Paraguay: nuevo ministro del Interior critica procedimiento de desalojo aplicado por su antecesor


Asunción. El nuevo ministro del Interior paraguayo, Rubén Candia Amarilla, consideró que el “protocolo” de desalojo instalado por su antecesor, Carlos Filizzola, fue “más allá de lo que establece la ley”. Anunció “rigor” contra los criminales.

"Con la ley en la mano vamos a hacer los desalojos. El protocolo fue un aditivo que se ha instalado más allá de lo que expresamente está establecido en nuestro ordenamiento jurídico”, manifestó en rueda de prensa Candia Amarilla.

Francia: socialistas obtendrían mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas

Los franceses concurrirán mañana a las urnas para renovar la totalidad de la Asamblea Nacional (Diputados), en una elección crucial para saber si el presidente, Francois Hollande, logrará la mayoría absoluta que le permitirá gobernar sin obstrucciones de la oposición.

La segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas comenzó hoy en los departamentos de ultramar, un día antes de lo previsto en el territorio continental para compensar la diferencia de horario.

Lider birmana recibe Nobel de la Paz 21 años después de obtenerlo

La líder de la oposición birmana Aung San Suu Kyi recogió finalmente el sábado en Oslo el premio Nobel de la Paz que le fue concedido en 1991 después de pasar un total de 15 años bajo arresto domiciliario, y dijo que la libertad política pleno estaba todavía lejos de ser alcanzada en su país.

"La paz absoluta en nuestro mundo es un objetivo inalcanzable", dijo Suu Kyi en su discurso de aceptación del galardón, dentro de su primer viaje a Europa en cerca de 25 años.

España: el difícil escenario que enfrentan los tenedores de bonos

Madrid. El alto nivel de españoles corrientes que tiene bonos emitidos por instituciones financieras locales complicará políticamente que los tenedores de papeles asuman pérdidas en sus inversiones en el marco del rescate a los bancos, lo que significa que Madrid y sus prestamistas tendrán que asumir buena parte de la factura.

Conozca las claves del proceso eleccionario griego

Los griegos acudirán de nuevo a las urnas este domingo para decidir si Grecia permanece o no en la eurozona, en unos comicios legislativos que podrían desatar más agitación en los mercados financieros.

Los votantes, agobiados por las severas medidas vinculadas al rescate internacional de 130.000 millones de euros, expresaron su ira contra los partidos tradicionales del país el pasado 6 de mayo en unas primeras elecciones no concluyentes y ahora parecen divididos sobre su postura para la repetición de los comicios.

Presidente boliviano denuncia “colonialismo ambiental” de los países desarrollados

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el “colonialismo ambiental” es la nueva política de los países desarrollados que buscan acabar con los derechos de la Madre Tierra, a través de ONG y fundaciones que utilizarían a indígenas y sectores sociales.

El mandatario acotó que por ello esas organizaciones se oponen a la ejecución de distintos proyectos como carreteras y plantas hidroeléctricas, situación que afecta su desarrollo, según ANF.

Remesas a El Salvador suben 2,9% en mayo

Las remesas de dinero que reciben los salvadoreños de sus familiares en los Estados Unidos subieron 2,9% en mayo a tasa interanual, informó este viernes el Banco Central.

Las remesas, que son la base principal de la economía del empobrecido país centroamericano, sumaron US$348,6 millones en mayo, contra los US$338,6 millones del mismo mes en 2011.

La institución financiera señaló que el comportamiento de las remesas está ligado al comportamiento de la economía en Estados Unidos, donde residen 2,5 millones de salvadoreños.

Canadiense Jazz tiene un mes para decidir si adquiere el 75% de la aerolínea Pluna

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, informó este viernes que el Estado llegó a un acuerdo con Leadgate para que la empresa privada abandone a Pluna S.A.

Pintado dijo que ante la "imposibilidad del socio privado de aceptar" la capitalización se busca un nuevo socio para lograrlo.

Japón aprueba la reactivación de dos reactores nucleares

Tokio. Japón aprobó este sábado la reanudación de las operaciones de energía nuclear en dos reactores, pese a la masiva oposición de la opinión pública, en las primeras reactivaciones después del cierre de las instalaciones tras el desastre de Fukushima.

El primer ministro Yoshihiko Noda, cuya popularidad está bajando, apoyaba la reactivación de las plantas desde hace tiempo. Anunció la decisión del Gobierno en una reunión con sus ministros, dando el visto bueno a dos reactores administrados por Kansai Electric Power en Ohi, en el oeste de Japón.

Suscribirse a