Pasar al contenido principal

ES / EN

Inflación en Estados Unidos llegó a su valor más bajo en dos años dando respiro a la economía

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos encadenó su undécima baja consecutiva en mayo y registró una tasa interanual del 4%, nueve décimas menos que el mes anterior y la cifra más baja desde marzo de 2021, anunció la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) dependiente del Departamento del Trabajo.

Esta nueva moderación le daría a la Reserva Federal (FED) un último reaseguro para que se decante por una pausa -la primera desde marzo del año pasado- en su ajuste de tasas, decisión que comunicará el miércoles al finalizar su reunión monetaria.

Bolivia: piden al gobierno apostar por el sector agroproductivo tras haber igualado al de hidrocarburos en exportaciones

Las exportaciones del sector agroproductivo igualaron en 2022 el nivel de las de hidrocarburos, alcanzando la barrera de los US$ 3.000 millones, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que pidió al Gobierno apostar por este sector para subir las ventas.

¿Cuáles son los cinco cargos que requiere la industria del litio para crecer en Chile?

La recientemente anunciada Estrategia Nacional del Litio por parte del Gobierno y el descubrimiento del Salar de Maricunga como el segundo mejor del mundo para la explotación de ese mineral, son un punto de partida importante para activar la industria, independientemente de que falte una discusión importante respecto a si será privada o pública.

Pandemia en México redujo la clase media, mientras que la clase alta se recupera rápidamente

El empobrecimiento que experimentó la población mexicana tras la pandemia y el cierre de actividades económicas resultó en la reducción de la clase media y la clase alta de México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) alcanzó a documentar el primer latigazo del confinamiento en la situación económica de las familias mexicanas en el mismo año de la pandemia, pues entre agosto y noviembre del 2020 levantó la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH 2020).

Crece el apetito por las fusiones y adquisiciones en América Latina

América Latina se posiciona cada vez más como un mercado atractivo para las fusiones y adquisiciones (M&A), con la actual disputa comercial entre Estados Unidos y China ayudando a despertar el apetito de los inversores por las oportunidades en la región, según mostró el lunes una encuesta de KPMG.

Ecuador tiene pendiente firma de acuerdo comercial con Corea del Sur

Después de firmar el acuerdo comercial con China y con Costa Rica, Ecuador tiene pendiente el de Corea del Sur, pero hasta que se concrete fecha el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca avanza en acercamientos y ahora el ministro Julio José Prado se encuentra en Seúl.

Se reunió con Cheon Kyo Park, director de Cooperación Internacional del Instituto coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT). “Revisamos ocho proyectos en los cuales cuando se implemente el tratado de libre comercio con este país podemos sacarlos adelante”, dijo Prado.

Ministerio de Economía de Perú realizó recompra e intercambio de bonos más grande de su historia

Perú cerró exitosamente su oferta de intercambio y recompra de bonos soberanos y globales anunciada el 31 de mayo. Esta operación ha sido la administración de deuda más grande de la historia peruana, por un monto total aproximado equivalente a S/.20.000 millones (US$ 5.412 millones), señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Venezuela e Irán profundizan su relación y firman 25 nuevos acuerdos bilaterales

Venezuela e Irán firmaron el último lunes 25 nuevos acuerdos bilaterales de cooperación en el marco de un proceso de profundización de sus relaciones, que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo iraní, Seyed Ebrahim Raisi, consideran tiene carácter estratégico.

Los acuerdos firmados incluyen las áreas: agrícola, petrolera, petroquímica, gasífera, científica, tecnológica, académica, comercial y cultural.

Nace un nuevo gigante agroalimentario: Bunge se fusionará con Viterra y crearán una empresa de US$ 34.000 millones

Chicago. La comercializadora estadounidense de cereales Bunge y Viterra, respaldada por Glencore, se fusionarán para crear un gigante de la compraventa de productos agrícolas valorado en unos US$ 34.000 millones, según informaron el martes las empresas.

Es muy probable que operación sea objeto de un minucioso escrutinio por parte de los organismos reguladores.

Con la transacción, Bunge se acerca en escala mundial a sus principales competidoras, Archer-Daniels-Midland y Cargill.

Brasil expresa preocupación ante exigencias adicionales de la UE para acuerdo entre Mercosur

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó este lunes a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la preocupación de su país con las exigencias adicionales propuestas en marzo pasado por el bloque europeo para el acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Suscribirse a