Pasar al contenido principal

ES / EN

Oposición uruguaya pone en duda su apoyo a mega obra energética de US$3.000 millones

La política energética es uno de los pocos puntos de encuentro que el gobierno del uruguayo José Mujica alcanzó con la oposición cuando inició su administración. De hecho, fue uno de los temas donde se redactó rápidamente un acuerdo multipartidarios para orientar las grandes definiciones en esa materia para los próximos 15 años.

Tres empresas españolas se adjudican cinco concesiones eléctricas en Brasil

La compañía española Abengoa se adjudicó tres de seis concesiones de transmisión eléctrica subastadas este viernes en Brasil, mientras que Isolux obtuvo una y la compañía brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene 39% de participación, se quedó con otra.

De las diez concesiones para construir y operar líneas de transmisión eléctrica subastadas este viernes en la bolsa de valores de Sao Paulo por el regulador Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), cinco quedaron en manos de compañías con capital español y cuatro fueron canceladas por falta de interesados.

Bolivia: Gobierno y la COB inician este domingo mesas de trabajo sobre pliego de petitorio

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que la propuesta del Gobierno a la Central Obrera Boliviana (COB) es reinstalar este domingo tres mesas de trabajo en un intento de distensionar el conflicto por el incremento a las rentas de jubilación, que cumplía una semana, y poder analizar el pliego petitorio de los trabajadores.

Colombia: gobierno señala que no habrá minería en páramos

En Colombia no se podrá hacer minería en páramos, humedales Ramsar y reservas forestales protectoras.

Así lo advirtió el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, al explicar que estos ecosistemas no pierden vigencia como zonas excluidas de la minería con la entrada en vigencia, este sábado, de la Ley 685 de 2001, la cual había sido derogada por la Ley 362, que la reformó.

Para ello el Gobierno Nacional expidió tres decretos reglamentarios a la Ley 685, lo cual permitirá la actividad minera y su relación con los recursos naturales no queda desamparada jurídicamente.

Ex jefe de la policía política de la dictadura brasileña vinculó a Rousseff con el terrorismo



La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no responderá la acusación de "terrorista" que le hizo el represor Carlos Brilhante Ustra, ex jefe de la policía política de la dictadura militar, quien este viernes rompió un silencio de décadas para hablar de su rol en el gobierno de facto.

La oficina de prensa de la presidencia de la República consignó que Rousseff, ex presa política bajo la dictadura, no emitirá ningún comunicado oficial sobre los dichos de Ustra, quien comandó el temible DOI-Codi, el organismo de inteligencia y represión de San Pablo.

Bolivia anuncia que también usará su satélite para seguridad y defensa

El Gobierno boliviano usará el satélite de telecomunicaciones que encargó a una empresa china para apoyar iniciativas educativas y médicas pero también para la seguridad del Estado, informó este sábado el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

La autoridad se refirió al tema tras reunirse en La Paz con una delegación militar china encabezada por el subjefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación, general Wang Guanzhong.

Reportan récord histórico de dióxido de carbono en la atmósfera

Por primera vez, las mediciones diarias de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superan las 400 partes por millón (ppm), lo que representa un récord histórico, según los datos divulgados por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés).

Según informa la BBC, los datos los recogió un reputado laboratorio de Hawai situado en el volcán Mauna Loa y que mide la concentración de ese gas en la atmósfera desde 1958.

Suscribirse a