Pasar al contenido principal

ES / EN

Planes de isapres en Chile subirían hasta más de US$ 40 para algunos afiliados, por primas extraordinarias

La Superintendencia de Salud de Chile aprobó los Planes de Pago y Ajustes de las isapres Banmédica, Vida Tres, Cruz Blanca, Consalud y Colmena, mientras que la aseguradora Nueva Más Vida aún espera una resolución del ente regulador.

Las alzas, solo para algunos afiliados, oscilarían entre $9.000 (US$ 9,69) y $42.000 (US$ 45,25).

Ex gerente del regulador eléctrico de Ecuador recomienda mayor presencia de actores privados en el sector

Si la gente cree que una vez que llueva se van a terminar los problemas en el sector eléctrico, se van a llevar una gran sorpresa. Así lo indica quien fue gerente del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel) de 1972 a 1975, Nicolás Romero Sangster.

Prevé que los problemas van a durar mucho tiempo, sobre todo si es que no se cambia el chip “de que el Estado empresario es exitoso”, pues dice que es lo contrario: ese “Estado empresario es un fracaso y lo ha demostrado”.

Perú y España reanudarán negociaciones para evitar doble imposición en 2025

Perú y España reanudarán las negociaciones para evitar la doble imposición en marzo de 2025, tras años de intentos para alcanzar este convenio, según ha asegurado el embajador de Perú en España, Luis Ibérico, en el marco del road show sobre oportunidades de inversión en Perú organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Empresarios mexicanos de la moda piden al gobierno que haya sanciones en nueva regulación del e-commerce

La Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) y la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) pidieron a la Secretaría de Economía que incluya sanciones y un rastreo efectivo en la nueva regulación que prepara para las importaciones de comercio electrónico. 

El gobierno mexicano alista la emisión de un acuerdo para regular el número de envíos, la trazabilidad y la información comercial relacionada con la protección del consumidor en los productos importados por las plataformas de comercio electrónico mediante servicios de mensajería y paquetería.

FMI: deuda pública superará los US$ 100 billones al cierre de 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el nivel mundial de deuda pública es muy elevado. Se prevé que para el final de este año supere los US$ 100 billones, el 93% del PIB mundial, y que se acerque al 100% del PIB para 2030. Esto supone 10 puntos porcentuales del PIB más que la cota observada en 2019, antes de la pandemia.

México: Gobierno inicia trabajos para impulsar iniciativa sobre trabajadores de apps

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estableció en su compromiso número 59 impulsar una reforma a la Ley a Federal del Trabajo (LFT) para otorgar seguridad social a los trabajadores por plataforma digital, por lo que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) inició con los encuentros con trabajadores de este sector con la finalidad de avanzar en el contenido de la propuesta.

Valor de exportaciones paraguayas cayó 2,4% entre enero y septiembre de 2024

Entre enero y setiembre del presente año, el Paraguay exportó productos por valor de US$ 12.517 millones a los distintos mercados del mundo, cifra inferior en 2,4% a la registrada en igual periodo del año pasado, cuando se exportó por valor de US$ 12.829 millones, de acuerdo con el reporte de comercio exterior presentado hoy por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Las exportaciones registradas representaron el 69,7% del total, alcanzando US$ 8.730,6 millones, inferior en 2,3% al valor acumulado a septiembre del 2023.

Colombia: caída de recaudo tributario y mínimo histórico de ejecución presupuestal pondría en riesgo infraestructura y programas sociales

La ejecución presupuestal y el recaudo tributario del Gobierno Nacional de Colombia para 2024 están en el centro del debate, con una preocupación creciente entre analistas sobre cómo estos factores impactarán no solo las finanzas públicas, sino también la economía en general.

Inversiones chinas en los últimos 22 años en el Perú superan los US$ 31.000 millones

Las inversiones chinas acumuladas en el Perú superan los US$ 31.000 millones, desde 1992 hasta la fecha, contribuyendo con la generación de más de 16.000 puestos de trabajo directos, informó el presidente de la Asociación de Empresas Chinas en Perú, Wang Xing.

“Las empresas chinas empezaron a invertir en el Perú en 1992. La firma del Tratado de Libre Comercio bilateral en 2010 impulsó a una nueva etapa el flujo de capitales chinos en sectores como la minería, energía, infraestructura y finanzas, con un total de inversiones que supera los US$ 31.000 millones”, manifestó. 

Suscribirse a