Pasar al contenido principal

ES / EN

Cómo El Niño podría prolongar la inflación alimentaria

La semana pasada, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) dijo que las condiciones de El Niño están presentes después de cuatro años y se espera que "se fortalezcan gradualmente" durante los próximos seis a nueve meses, trayendo un nuevo período de clima extremo a gran parte del planeta. Naciones Unidas también advirtió el mes pasado sobre la llegada de El Niño. Las alertas se multiplican.

Industria mexicana de hospitales preocupada ante creciente gasto privado en salud

La Asociación Nacional de Hospitales Privados, que integra a las principales cadenas hospitalarias de México, registra un crecimiento de pacientes no asegurados dispuestos a pagar de su propio bolsillo, lo cual puede estar significando empobrecimiento de las familias.

Suspensión del límite de deuda en EE. UU. podría tener repercusiones en economías periféricas

La suspensión del límite de deuda en Estados Unidos responde a la necesidad del país norteamericano de cubrir un déficit fiscal fuertemente acentuado por políticas de "relajación cuantitativa" que han contribuido a la inflación interna, afectando además a los países emergentes y periféricos por la vía del aumento de las tasas de interés, sostuvo el economista argentino Jorge Marchini.

México perdió terreno ganado en 2022 en el suministro nacional de combustibles

La importación de combustibles tanto por parte del gobierno a través de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de los agentes privados con permisos fue de 1.032 millones de barriles diarios entre enero y abril de este año, lo que implicó un incremento de 9,8% en comparación con el mismo lapso del año pasado, rompiendo la racha de dos años de reducciones y el techo del millón de barriles al día, chocando también con los compromisos del gobierno.

Colombia entra a la carrera del hidrógeno verde

El hidrógeno es la alternativa que, en los últimos años, ha ganado más popularidad en la carrera hacia la transición energética.

Expertos han señalado que Colombia podría ser un gran productor de este energético y, de hecho, en los últimos años empresas como Ecopetrol, Promigas o, más recientemente, Empresas Públicas de Medellín (EPM) han llevado a cabo pilotos para evaluar la viabilidad técnica y ambiental de la producción de este vector energético bajo en carbono.

Argentina comienza a operar en Jujuy su tercer proyecto de litio

El pasado 15 de junio, la Minera Exar inició las actividades extractivas en Olaroz Cauchari, el tercer proyecto de litio en Argentina. Es el fin natural de trece años de inversión y un logro económico para la norteña provincia de Jujuy, fronteriza con Bolivia. Olaroz espera producir en grado batería para el fin de 2023 y acto seguido, empezar a exportar estos derivados. Para lograr su objetivo, cuenta con un capital humano de 800 trabajadores directores y casi 1700 contratistas.

Tecnología de China impulsa transición energética de Argentina

Argentina avanza en su transición energética, apostando por soluciones vinculadas a la energía eólica que permitirán al país sudamericano acercarse a su objetivo de llegar en el año 2025 con un 20% de energías renovables no convencionales en su matriz.

Muchas de las firmas detrás de este recambio energético son chinas. Un ejemplo de ello lo constituye el Parque Eólico Loma Blanca, ubicado en la provincia meridional de Chubut, conectado con éxito al servicio eléctrico nacional y construido por las firmas Goldwind y PowerChina Ltd.

Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo

NISSAN

El fabricante de autos japonés anunció que Guy Rodríguez, presidente y director general de Nissan América del Sur asumirá adicionalmente la dirección general de Nissan Mexicana y NIBU (Nissan Importers Business Units) y corporate vice president, Nissan Motor Co., siendo responsable de todos los mercados de Latinoamérica. 

Etiquetas

Celulosa se afianza como principal producto de exportación en Uruguay

Con la producción anual de la segunda planta de UPM-Kymmene Corporation, más conocia por sus siglas UPM, la celulosa tendrá una capacidad exportadora de 4,8 millones de toneladas. Con ese volumen, procesado por la pastera finlandesa y Montes del Plata, Uruguay se convertirá en uno de los principales vendedores del mundo de este subproducto forestal.  

Agroexportadores peruanos buscarán llegar con más productos a la UE

No cabe duda de que el mercado europeo es relevante para los envíos peruanos. Así, entre el 2020 y el 2021 se ha registrado un incremento de alrededor de 13% de las exportaciones no tradicionales hacia ese mercado; y un incremento de 1.1% de los envíos tradicionales, resultados más que significativos, considerando que, en ese período, el país y el mundo tuvieron que soportar los embates de la pandemia del covid-19 que distorsionaron esas tendencias, aunque ya se ha retomado la senda exportadora.

Suscribirse a