Pasar al contenido principal

ES / EN

Minera BHP prepara inversiones por hasta US$ 13.700 millones en Chile

La angloaustraliana BHP, dueña de una participación mayoritaria en el yacimiento chileno de cobre Escondida, está preparando una serie de grandes inversiones para diversos proyectos en Chile, lo que se traducirá en un desembolso de hasta US$ 13.700 millones para los próximos 10 años.

Gran parte de estos recursos -un 78% según el medio económico local Diario Financiero– se destinarán a mejorar Escondida, considerada la mina de cobre más productiva del mundo.

MEGAINVERSIONES DE BHP EN CHILE

Minerales críticos en Latinoamérica: protagonistas de la electromovilidad

Josefa Beltrán tiene 14 años y Nicole Valdebenito solo 11. Ambas niñas estudian en colegios de la pequeña ciudad de Penco, en el centro sur de Chile. A pesar de su corta edad, ambas representaron en octubre a su país en el certamen Robomatrix Continental Junior, en Veracruz, México. 

Presidente de Bolivia sostuvo una reunión bilateral con Xi Jinping en el G20

Este martes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, sostuvo una reunión bilateral con su homólogo de China, Xi Jinping, en el marco de la Cumbre G20 que se desarrolla en Río de Janeiro, Brasil.

Del encuentro, también participaron ministros del área económica e hidrocarburífera, como Alejandro Gallardo, titular del Ministerio de Hidrocarburos, y Marcelo Montenegro, el titular del Ministerio de Economía.

¿Qué hará México tras reconocer legalmente la brecha salarial de género?

Erradicar la brecha salarial de género puede parecer una meta muy ambiciosa, pero considerando que pasarán muchos años para lograr cerrarla, de acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), y que tal vez muchos no lo vean, se debe comenzar ahora. 

El Congreso de la Unión aprobó el paquete de reformas que envió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, entre estas modificaciones se encuentra la erradicación de la brecha salarial de género.

Sindicato de la industria cárnica boliviana critica que el 70% de la carne se vaya en exportaciones

El secretario de Conflictos de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), Gonzalo Serrudo, lamentó que el 70% de la carne se va a las exportaciones, mientras que solo el 30% abastece al mercado interno.

La Contracabol inició un paro indefinido en todo el país en protesta por el alza del precio del kilo gancho y las exportaciones del producto.

Sindicato energético de Colombia respalda gestión de Ecopetrol y pidió reactivar exploración

Los cuestionamientos en torno a la gestión de Ricardo Roa al frente de Ecopetrol llevaron a la Unión Sindical Obrera (USO) -el sindicato de trabajadores del sector energético de Colombia- a pronunciarse en las últimas horas.

A través de un comunicado, el sindicato mostró su respaldo al presidente Ricardo Roa, y su vicepresidenta de Talento Organizacional, Victoria Irene Sepúlveda, quienes han sido salpicados por rumores que indican presuntos conflictos de interés en la manera en que se llevan a cabo compras y contrataciones al interior de la petrolera estatal.

Martín Migoya, CEO de Globant: ¿Por qué este es el mejor momento para los unicornios en Latinoamérica?

Quien dice que América Latina sólo aporta materias primas o algunos bienes manufacturados está equivocado. La región también contribuye capital humano que ha llevado al nacimiento y éxito de empresas unicornio, aquellas que alcanzan una valoración mayor a US$ 1.000 millones sin cotizar en bolsa, que hoy triunfan en naciones desarrolladas.

Bolivia transportaría gas argentino a Brasil mediante sus gasoductos

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, informó que firmó un memorándum de entendimiento con su par de Argentina, Luis Caputo, para importar gas de las reservas de Vaca Muerta, en el norte argentino, a través de los gasoductos bolivianos.

De acuerdo con una nota del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se prevé utilizar cinco rutas para transportar el gas argentino al mercado brasileño.

Gobierno argentino anula norma que obligaba al Estado a contratar a Aerolíneas Argentinas

El Gobierno de Argentina ha derogado la decisión administrativa de 2012 mediante la cual se establecía la obligación de contratar ciertos bienes y servicios con empresas en las que el Estado es parte accionista, como los pasajes que requiriesen el traslado por vía aérea, que se debían efectuar hasta ahora contratando los servicios de Aerolíneas Argentinas.

CEO de SKY Airline critica nivel de gasto público y endeudamiento de Chile

Mientras en el Congreso de Chile avanza el proyecto de Presupuesto 2025 -fue despachado por la Cámara Baja y ahora se analiza en el Senado- continúan las preocupaciones por el nivel que tiene (y tendría) el gasto público y de deuda que acarrea el Estado.

De hecho, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha reiterado que en los próximos años se podría superar el nivel “prudente” de deuda equivalente a un 45% del PIB; y que casi no existen espacios para nuevos gastos en el próximo tiempo.

Suscribirse a