Pasar al contenido principal

ES / EN

Apagones en Ecuador causaron pérdidas por casi US$ 2.000 millones en 2024

Los apagones que Ecuador sufrió en 2024, a causa del estiaje, provocaron pérdidas económicas estimadas en US$ 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4% sobre el producto interno bruto (PIB), según un reporte del Banco Central del Ecuador (BCE) publicado este martes 15 de abril, dos días después de las elecciones de la segunda vuelta presidencial.

Los sectores más afectados por los cortes de energía fueron: comercio con pérdidas por US$ -763,1 millones, manufactura con US$ -380,2 millones y servicios con US$ -374,1 millones.

FMI afirma que restricciones migratorias pueden limitar productividad

"La implementación de políticas restrictivas en materia de migrantes y refugiados puede frustrar en algunos casos una valiosa oportunidad para impulsar la productividad, al tiempo que desplaza la carga de la congestión a otras zonas", indica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un adelanto de su Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés).

Brasil y Bolivia avanzan en la implementación del Certificado de Origen Digital para impulsar comercio

Brasil y Bolivia han iniciado un plan piloto para la implementación del Certificado de Origen Digital (COD), que modernizará y facilitará el comercio bilateral, en la última fase de pruebas antes de su implantación definitiva, prevista para el segundo semestre de 2025.

Economía colombiana: mientras la industria cayó 2,2%, el comercio se expansió 7,5% en febrero

La economía se mide en ritmos, en ciclos. Algunos sectores avanzan, otros se detienen. En febrero, ese ritmo se mantuvo intacto: mientras el comercio creció como un resorte, la industria manufacturera y la minería siguen retrocediendo. En los servicios, por su parte, la historia es otra: ingresos suben, empleos se estancan y los salarios (en ciertos sectores) se disparan.

Cada engranaje económico se mueve a diferente ritmo, sí, y en este segundo mes las señales más que cruzadas, fueron un termómetro de qué está en pausa y qué queda por reactivar.

Chile, Canadá y Perú se oponen a la investigación de Trump sobre los aranceles al cobre

Chile, Canadá y Perú, tres de los mayores proveedores de cobre de Estados Unidos, dijeron al gobierno del presidente Donald Trump que las importaciones del metal desde sus países no amenazan los intereses de seguridad estadounidense y no deberían enfrentar potenciales aranceles.

Banco de Desarrollo de América Latina coloca bonos por US$ 15,4 millones en el mercado paraguayo

El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha emitido y colocado bonos por un monto total de 125.000 millones de guaraníes (US$ 15,4 millones) en el mercado paraguayo, estableciendo un plazo sin precedentes de 5 años y un cupón de 6,65% anual.

Esta representa la emisión con el mayor plazo realizada por una institución multilateral en la historia del país y un nuevo récord de CAF en el mercado de capitales paraguayo.

Movistar anuncia inversión para renovar su red 5G en Chile pese a desinversión de Telefónica en la región

En medio de las dudas que se extendieron por la permanencia de Movistar en Chile, la compañía salió a hacer un anuncio sobre una nueva inversión, con la cual busca renovar toda su red móvil, con especial énfasis en el 5G.

Todo esto en un contexto donde Telefónica, la empresa española dueña de Movistar, está ordenando sus negocios en Latinoamérica y ya ha vendido sus operaciones en Argentina y Perú.

Sin embargo, ahora la compañía de telecomunicaciones comunicó que este proyecto que tendría una duración de tres años, dejando entrever que aún seguirá operando en el país.

Depreciación del peso mexicano elevó la deuda pública en 9,8% durante primer bimestre

La depreciación del peso frente al dólar observada en los primeros dos meses del año fue el principal factor detrás del aumento de la deuda pública, en su medida más amplia, de acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP).

A febrero pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se ubicó en un nivel de 17 billones 599.694 millones de pesos (US$ 872.379 millones).

Justicia peruana condena a 15 años de cárcel al expresidente Ollanta Humala

La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala, tras hallarlo culpable del delito de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2006 y 2011.

Humala, de 62 años, es el segundo de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.

Fintech crecen en México, aunque sin superar el 10% de los créditos otorgados

El ecosistema fintech en México ha mostrado un crecimiento sostenido y una evolución hacia la madurez.

Según la novena edición del Finnovista Fintech Radar México 2025, al cierre de 2024 operaban 803 fintech nacionales y 301 extranjeras en el país azteca, consolidándolo como un centro clave de innovación financiera en América Latina.

A pesar del crecimiento, las instituciones bancarias tradicionales aún concentran 90% del mercado crediticio en México.

Suscribirse a