Pasar al contenido principal

ES / EN

OIT: recuperación del empleo mundial continuaría frágil en 2011

Con el desempleo mundial ubicándose, según cifras oficiales, en su nivel más alto por tercer año consecutivo desde el comienzo de la crisis económica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su estudio anual sobre tendencias mundiales del empleo que es probable que la frágil recuperación del empleo continúe durante 2011, especialmente en las economías desarrolladas.

Economía global crecería 4,4% en 2011 según informe del FMI

Johanesburgo. Un paquete de recortes fiscales en Estados Unidos debería ayudar a la recuperación económica global que ya inició una aceleración a finales del año pasado, dijo el Fondo Monetario Internacional este martes.

En una actualización de su informe "Perspectiva Económica Mundial" el FMI dijo que la economía global crecería un 4,4% este año, ligeramente por encima del 4,2% anunciado en octubre. En el 2012 el Fondo ve un crecimiento de un 4,5%.

Líneas aéreas en Venezuela perdieron US$600M por devaluación

La devaluación del bolívar en enero de 2010 asestó un duro golpe a la industria aérea, especialmente a las empresas foráneas establecidas en el país, que debieron asumir pérdidas por el orden de US$600 millones.

A pesar de que las ventas de boletos hechas en 2009 tenían como referencia el tipo de cambio de 2,15 bolívares por dólar, estas compañías debieron liquidar las divisas correspondientes a la nueva tasa de Bs.F. 4,30 por dólar.

Cuba reconoce deficiencias en el proceso de entrega de tierras para trabajarlas

La Habana. Cuba reconoce deficiencias en el proceso de entregas de tierras sin cultivos en régimen de usufructo, manifestando la lentitud en gestiones como la de declarar ociosas los terrenos para que entren a formar parte del programa gubernamental cubano que pretende, desde hace unos años atrás, promover la agricultura y mejorar la producción de alimentos.

Sector eléctrico en Chile deberá invertir hasta US$1.200 millones para cumplir nueva norma

Santiago. Luego de que el presidente chileno, Sebatián Piñera, firmara el 18 de enero un decreto que establece nuevas normas de Material Particulado Fino 2,5 y de Emisión para Termoeléctricas, el sector eléctrico en Chile debería invertir hasta US$1.200 milones para ajustarse a esos nuevos requisitos.

Según el especialista de Central Energía, “la inversión requerida a nivel nacional está en un rango de US$900 millones a 1.200 millones”.

El rugido del motor

Si existiera un índice de sonrisas per cápita que midiese la satisfacción de los actores económicos, nadie superaría –el pasado 2010– a los vendedores de autos, pick ups, 4x4 y camiones de América Latina. En Argentina, Brasil, Colombia y Perú fue el mejor año o de la década o de la historia. No sólo ellos sonríen. Si hablamos de los fabricantes, tenemos que sumar al festival de la alegría, además, a los de México. Es que las cifras son colosales: más de 6,5 millones de autos fabricados y 3 millones de autos exportados.

Durante la primera quincena de febrero Chile y Nicaragua firmarían TLC

En los primeros días de febrero los gobiernos de Chile y Nicaragua firmarían el un Tratado de Libre Comercio (TLC), según confirmó en Managua una fuente diplomática chilena.

Hernán Taboada, embajador chileno en el país centroamericano, confirmó a través de Canal 12 que delegaciones de ambos gobiernos esperan firmar el tratado comercial antes de concluir los primeros 15 días de febrero, consigna El Economista a través de agencias.

Suscribirse a