Pasar al contenido principal

ES / EN

El fin del bono demográfico


Son 104,2 millones los latinoamericanos entre 15 y 24 años. Nunca antes habían coexistido tantos jóvenes en América Latina en su historia y nunca más serán una proporción tan alta de la población. La participación de estos jóvenes en el mercado laboral es considerada como un premio, pues mantiene competitivo el mercado laboral y permite que los sistemas de beneficios sociales basados en la distribución de cargas se mantengan a menores costos.

La llegada de Bollywood

La historia de amor entre el escritor indio Rabindranath Tagore y la intelectual argentina Victoria Ocampo, ocurrido a principios del siglo XX, protagoniza una co-producción cinematográfica indo-argentina. La película, si bien probablemente no tendrá las típicas coreografías musicales que incluyen los largometrajes realizados en ese país asiático, pues será dirigida por el argentino Paulo César, será filmada en español, inglés y en hindi. De hecho, al cierre de esta edición, el director estaba en búsqueda de un actor indio para el rol protagónico.

Buscam a você


A la cadena de hoteles InterCity, de Rio Grande do Sul, la vinieron a buscar para invertir en Uruguay. Con 16 establecimientos en siete estados de Brasil, en marzo de este año abrirá su primer hotel en Montevideo. La idea no nació en la empresa, sino de una propuesta de inversionistas uruguayos que buscaban un socio con know-how en gestión hotelera y con capacidad para atraer turistas brasileños.

“El objetivo de ellos era muy claro. Buscaban una empresa con capacidad comercial en Brasil”, dice Sergio Bueno, gerente de nuevos negocios de InterCity.

Generación Y


Rafael Kiso es director de nuevos negocios de Focusworks, una agencia de social business. Tiene 27 años, pero es dueño de su propia empresa desde los 17. Kiso siguió una formación técnica, pero no se graduó. “Fui llamado para participar en el grupo que desarrollaría lo que actualmente es el Itaú Bankline”, dice. “El salario era bueno y el desafío excelente”.

Yodo por cobre


Quizás es una buena noticia. O no. Pero en el listado de empresas e infraestructuras estratégicas para EE.UU. –que se conoció gracias a Wikileaks, la filtración de documentos diplomáticos más grande de la historia– América Latina figura muy poco. De hecho, si se eliminan puentes e instalaciones fronterizas entre México y su vecino del norte, no está lejos de África.

Comisión del gobierno mexicano viajará a Honduras para analizar la seguridad de los migrantes

Tegucigalpa. Una comisión del gobierno mexicano viajará a Honduras para debatir la conformación de un órgano binacional para la protección de los derechos de los migrantes.

La información la compartió el vicecanciller Alden Rivera, que gestionó la conformación de una comisión binacional para tratar el tema, luego de que se registraran dos secuestros masivos de migrantes en diciembre pasado.

La Secretaría del Interior de México emitió un comunicado en el que anunció el viaje de un grupo de alto nivel a Guatemala, El Salvador y Honduras.

Luz verde para México


Lo anunció el presidente Felipe Calderón durante la conferencia mundial de cambio climático en diciembre pasado: en los próximos dos años México cambiará cerca de 47 millones de focos incandescentes por otros de nueva generación, como parte de un plan para contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Es un paso muy importante”, dice Lionel Ramírez, presidente de GE Lighting para América Latina.

Picando de atrás


“América Latina es un mercado con alto potencial de crecimiento”, dice Jochen Duemler, presidente para las Américas de la compañía franco-alemana Euler Hermes, líder mundial en seguro de crédito.

La región, que representa el 2% de las ventas totales de la firma, ofrece una importante opción de expansión debido a la baja penetración de este tipo de servicios, a diferencia de mercados más desarrollados como el europeo. Para Duemler el potencial es importante porque hay muchas empresas que aún no están aseguradas.

Red de redes


“¿Se imagina usted un mundo donde cada automovilista quisiera tener su propia carretera? No, pues”, dice Genaro García Domínguez, gerente general y CEO de Internexa. Esta empresa colombiana, filial del grupo ISA, lleva siete años extendiendo una red sudamericana de 12.030 km de fibra óptica en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. En su más reciente incursión en Chile invirtió US$ 290 millones en 1.181 km de fibra e inició la construcción de otros 750 km.

Suscribirse a