Pasar al contenido principal

ES / EN

LATAM retomará vuelos a Venezuela y Cuba desde Lima a partir de octubre

El Grupo LATAM dio a conocer el tráfico movilizado en junio de este año llegando a los 5,9 millones de pasajeros transportados, un 26,5% más con respecto al mismo período del año anterior. A su vez, entregó las novedades en su operación durante las últimas semanas, destacando el inicio de siete nuevas rutas, las que incluyen Bogotá-Orlando (en el marco del acuerdo comercial con Delta Air Lines), el vuelo diario entre Lima y Caracas y la operación Lima-La Habana, a partir del 29 de octubre.

Gobierno de Chile recorta proyección de crecimiento y enfatiza en contención de inflación

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron hoy miércoles el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre ante la comisión de Hacienda del Senado.

El documento actualiza las proyecciones macroeconómicas y fiscales para este año y el mediano plazo, es decir, de 2024 a 2027.

Entel apagará gradualmente su red 2G en Chile

Entel informó este miércoles que apagará gradualmente toda su red 2G en Chile, la cual actualmente concentra “menos del 1%” de las conexiones móviles de la compañía.

De todos modos, afirmó, considerará medidas de apoyo dirigidas “específicamente a los usuarios más vulnerables que pudieran verse afectados”.

El apagado gradual comenzará el segundo semestre del próximo año.

Enel vende su portafolio fotovoltaico en Chile a Sonnedix por US$ 550 millones

Enel y su filial Enel Chile firmaron este miércoles un acuerdo para vender su filial Arcadia Generación Solar, propietaria de una cartera de cuatro plantas fotovoltaicas, al productor de energía renovable Sonnedix.

La contraprestación total, según nota, es igual a US$ 550 millones de dólares.

Argentina analiza exportar gas a Brasil mediante infraestructura de transporte de Bolivia

La secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, se reunió este miércoles con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, para dialogar sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil, a través de la infraestructura de transporte que posee Bolivia.

Aerolínea brasileña Azul lanza oferta de bonos como parte de plan de reestructuración integral

La aerolínea brasileña Azul anunció hoy que su subsidiaria, Azul Secured Finance LLP, una sociedad de responsabilidad limitada organizada bajo las leyes de Delaware, ha lanzado una oferta privada de títulos de deuda senior con garantía prioritaria y vencimiento en 2028 ("Títulos de Deuda"). La oferta forma parte del plan de reestructuración integral y permanente de la Compañía para optimizar su estructura de capital y aumentar la posición de liquidez. Cabe destacar que Azul es la mayor aerolínea de Brasil en términos de vuelos y ciudades cubiertos. 

Turismo receptivo en Perú alcanzaría cifras prepandemia en 2026

El turismo receptivo en Perú viaja por la senda de la recuperación. Para 2026 se espera superar los niveles registrados antes de la pandemia del covid-19, proyectó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews.

En 2026 el turismo receptivo alcanzaría los 4,5 millones de turistas, nivel superior a los 4,4 millones registrados en 2019, sostuvo al Diario Oficial El Peruano.

Viviana Segovia, JBS: “La pandemia nos mostró un cambio grande, el reemplazo de proteínas es sensible al precio y la inflación”

Hace un tiempo que el mundo de los alimentos se está polarizando. Entre genéticamente modificados y orgánicos. Entre veganos y carnívoros. Entre los que apuestan por la ventajas de las proteínas animales y los que defienden las proteínas vegetales. Entre quienes acusan a la ganadería por maltrato animal y contaminación ambiental y entre quienes consideran al cultivo de soya o almendras para hacer bebidas vegetales un genocidio para las abejas.

La saturación en puertos mexicanos afecta las exportaciones en la industria automotriz

La falla en los equipos de seguridad e inspección, así como la saturación en los patios de los principales puertos de México ya afecta de manera importante a la industria automotriz, pues les está generando retrasos en sus exportaciones y con ello costos que podrían ser trasladados a los precios de los autos.

Suscribirse a